Los nombres de los vinos de la Denominación de Orixe Monterrei, protagonistas de una ponencia en la Universitat de Barcelona
La viguesa Raquel Rodríguez Parada, investigadora de la Universidad de Santiago de Compostela, hablará, el jueves 8 de septiembre, del porqué de las nomenclaturas
Entre las conclusiones extraídas de su estudio destacan que la mayoría de los nombres fueron elegidos buscando un vínculo de identificación entre el vino y la zona en la que se produce, como Terras de Verín, Terras do Cigarrón, Quinta da Muradella o Terras do Gargalo.
Otros, como Crego e Monaguillo deben su nomenclatura a que uno de los socios es clérigo y el otro, su sobrino, ejerció de monaguillo cuando era joven
Santiago de Compostela, 6 de septiembre de 2011.- La filóloga viguesa, Raquel Rodríguez Parada, investigadora de la Universidad de Santiago de Compostela, expondrá, el jueves 8 de septiembre a las 10:00 h, las conclusiones de su estudio ‘La onomástica de las bodegas y vinos de la Denominación de Orixe de Monterrei (Ourense)’ en la Universitat de Barcelona. Allí, desde el 5 y hasta el 9 de septiembre, se celebra el XXIV Congreso Internacional de Ciencias Onomásticas, centrado, en esta edición, en el estudio de los nombres de la vida cotidiana.
La investigadora realizó su estudio entre 2010 y 2011, entrevistando directamente a los responsables, dueños o gerentes de las 25 bodegas que se inscriben en dicha denominación de origen, preguntándoles sobre su motivación para elegir uno u otro nombre, bien de bodegas, bien de vinos. En la conferencia hablará del porqué de la elección, haciendo una clasificación temática (procedentes de topónimos de las zonas, de antropónimos de sus dueños o familiares, del color de la tierra, de las diferentes variedades de uva…)
De entre las conclusiones de su ponencia destacan que los bodegueros, a la hora de decantarse por una nomenclatura, prefieren nombres formados por unidades complejas, como Alma de blanco, Castro de Lobarzán, Viña Castelao, Quinta do Buble o Caíño Redondo, entre otros.
Asimismo, la mayoría de los nombres fueron elegidos buscando un vínculo que identificase el vino y la zona en la que se produce, por un lado haciendo uso de la lengua gallega en la mayoría de las bodegas y vinos y, por otro, usando la toponimia de la zona. Por ejemplo: Terras de Verín, Lagar de Pazos, Quinta da Muradella o Pazo das Tapias. En otros, se recurrió a un río de la zona, Quinta do Buble, Tabú; a un monte, Ladairo e incluso a un personaje popular de esas tierras como el cigarrón, Terras do Cigarrón.
En otros casos, las nomenclaturas presentan aspectos curiosos. Así, Crego e Monaguillo debe su nombre a que uno de los socios es clérigo y, el otro, su sobrino ejerció de monaguillo en su juventud. Finca Notario hace referencia a la parcela que estaba arrendada a un notario.
En su ponencia, Raquel Rodríguez también hablará de que caldos como Quinta do Buble tuvo que buscar otro nombre para su exportación a países de habla inglesa. Así, en esos lugares se puede encontrar el vino de esta bodega etiquetado con el nombre Terra do lobo, ya que la palabra ‘buble’ en inglés significa ‘burbuja’ y era poco apropiado para un vino. O, por ejemplo, que algunas de las bodegas tuvieron problemas a la hora de registrar el nombre elegido para sus caldoss porque ya existían en vinos franceses. Además, la bodega Quinta da Muradella resultó muy interesante para la investigadora, ya que muchos de los nombres de sus vinos proceden de microtopónimos (lugares o fincas en donde se dan los viñedos) y de las variedades de uvas, cuyo nombre sirve para identificar los caldos monovarietales: Sousón, Albarello, Monstruosa, Caíño Redondo y Bastardo.
La D.O. de Monterrei se constituyó en 1996, a pesar de ser una zona productora de vino desde la época romana. Posee casi cuatro millones de metros cuadrados repartidos entre los ayuntamientos de Monterrei, Oímbra, Verín, Castrelo do Val, Riós y Vilardevós. Los caldos de estas tierras eran conocidos y gozaron de un alto prestigio durante la Edad Media, como se puede leer en la documentación medieval de la zona, pues se utilizaron como tributo para pagar a los señores feudales y a los monasterios colindantes.
El Congreso Internacional de ICOS sobre Ciencias Onomásticas se celebra desde 1938 y este año versa sobre los nombres en la vida cotidiana. En esta edición estarán presentes reconocidos investigadores internacionales.
Raquel Rodríguez Parada es investigadora de la Universidad de Santiago de Compostela, colaboradora en el Instituto da Lingua Galega y, actualmente, profesora de Educación Secundaria.