Ahosvi traslada a la Xunta la necesidad de trabajar conjuntamente en su apuesta por profesionalizar el sector, crear la marca Vigo y potenciar el turismo de proximidad

ahosvi Los Hoteles de Vigo recibieron un compromiso por parte de la Xunta de Galicia y la Diputación de Pontevedra para trabajar conjuntamente para atraer turistas a Vigo y posicionar la ciudad en el mapa turístico gallego  

Vigo, 21 de mayo de 2013. La Asociación de Hoteles de Vigo (AHOSVI) ha encontrado un apoyo en la Xunta de Galicia y la Diputación de Pontevedra para poner en marcha alguno de sus proyectos y poder alcanzar sus objetivos fundacionales; así como un serio compromiso por parte de las instituciones presentes en la reunión para trabajar conjuntamente en la importante tarea de atraer turistas a la ciudad de Vigo y posicionar la ciudad en el mapa turístico gallego y, por extensión, nacional. “Vigo es una de las siete grandes ciudades de Galicia, la mayor de Galicia, y tenemos que mimarla y tenerla siempre muy presente”, afirmó Nava Castro, directora de la Axencia Galega de Turismo.

Este ha sido el resultado de la reunión que su Junta Directiva, primero, y su Asamblea General, después, tuvo con la directora de la Axencia Galega de Turismo, Nava Castro Domínguez; el vicepresidente de la Diputación Provincial de Pontevedra, José Manuel Figueroa Vila; la delegada Territorial en Vigo de la Xunta de Galicia, María José Bravo Bosch; y la gerente de Turgalicia, Carmen Pita Urgoiti.

El motivo del encuentro, entonces, no fue otro que el de poner sobre la mesa las inquietudes de los hoteleros de la ciudad y valorar la posibilidad de crear una línea de colaboración directa con las instituciones para poder poner en marcha los proyectos que la Asociación ya tiene sobre la mesa.

Potenciar la imagen de «marca» de la ciudad olívica, promocionar las fiestas locales (Reconquista y Fiesta del Marisco), apoyar el turismo de proximidad, estudiar las necesidades reales del sector  o crear una bolsa de empleo específica del sector, son algunas de las medidas para fomentar el sector turístico.

Estudio sectorial

Una de las primeras demandas de Ahosvi a las instituciones es poder crear un estudio sectorial que permita conocer en tiempo real las necesidades, oportunidades y potencialidades del ámbito hotelero. Es decir, un estudio que haga una radiografía perfecta y actualizada de cuál es la situación real del sector para poder empezar a trabajar en base a las necesidades específicas.

En este sentido, Mariano Martínez-Mier emplazó a la Xunta de Galicia la posibilidad de colaborar estrechamente con Ahosvi para poder ponerlo en marcha, puesto que por sí misma no tiene capacidad suficiente para llevar a cabo un proyecto de tal calado.

El objetivo fundamental del estudio es, entonces, poder difundir entre los distintos agentes del sector toda aquella información que pueda facilitar la toma de decisiones encaminadas a la mejora de la competitividad turística de la ciudad. Es decir, se configura como una herramienta que permita disponer de suficiente información para poder adelantarse a la realidad turística y ponerle freno al descenso de la ocupación hotelera.

Tal y como indicó Mariano Martínez-Mier, ésta cayó un 30% en los últimos años debido a la situación socioeconómica, principalmente, pero también a cuestiones de importancia que es necesario hacer frente, como es el alquiler viviendas para veraneo sin ninguna regulación. A raíz de este descenso, desde distintos ámbitos se empieza a formular la pregunta de si puede haber en Vigo una sobreoferta de plazas hoteleras, algo que, según Martínez-Mier no es correcto. “La oferta hotelera de Vigo es proporcional y equilibrada. No obstante puede dar la impresión de que sobran plazas por el descenso de la actividad empresarial y congresual, un tipo de turismo (el de negocios) que mueve grupos grandes de personas y que en Vigo siempre ha tenido una gran importancia”, aclaró el gerente de la Asociación de Hoteles de Vigo.

Bolsa de empleo

            La creación de una bolsa de empleo específica del sector fue otro de los proyectos que se presentaron en la reunión de esta mañana, celebrada en el Hotel NH Palacio de Vigo. Se trata de una herramienta que permita poner en contacto a los hoteles con los demandantes de empleo a través de una base de datos ordenada y coordinada en la que poder incluir perfiles profesionales o acceder a dichos perfiles de forma sencilla, rápida y efectiva.

 

Recepciones como puntos de información turística

            La creación de puntos de información turística en las recepciones de los hoteles tuvo una acogida especialmente positiva en la reunión con la Xunta de Galicia y la Diputación de Pontevedra. Hay que tener en cuenta que el principal informador turísticos de Vigo (en particular, pero cualquier ciudad, en general) es el personal de recepción de los hoteles en los que se alojan los turistas. No obstante, los propios empresarios del sector encuentran carencias en su formación. Es por esa razón que la Asociación de Hoteles de Vigo demanda el apoyo institucional para poder incrementar el potencial de dicho personal hotelero para que los propios hoteles actúen como motores de atracción turística.

 

Aeropuertos

Al margen de estos y otros proyectos que se pusieron sobre la mesa, también se trataron asuntos de completa actualidad, como es el caso de los aeropuertos. A este respecto, Ahosvi se mantiene en su postura de que las compañías aéreas son empresas privadas y, como tales, deberían poner en marcha sus propios canales de comercialización y promoción para poder sobrevivir, como cualquier otra empresa, siendo las subvenciones únicamente un “apoyo económico inicial para el arranque de la actividad y no un condicionante para que existan determinados vuelos, de hecho, es necesario que haya un compromiso real de las compañías que reciben dichas subvenciones de seguir trabajando en los aeropuertos una vez finalizada dicha subvención. Es decir, que se comprometan a que se mantengan durante equis años las líneas subvencionadas aún cuando se deje de inyectar dinero en la compañía aérea”, tal y como afirmó Mariano Martínez-Mier, gerente de Ahosvi.

En esa línea, el gerente de Ahosvi también abogó por explotar el potencial que Vigo tiene como terminal de carga y la coordinación de los tres aeropuertos gallegos, sin que haya una descompensación ni un agravio comparativo entre las distintas infraestructuras. “El sector considera necesario que haya un comité técnico, para poder salir de la discusión política y hacer un estudio como Dios manda», sentenció Mariano Martínez-Mier.

About Vgomagazine

Revista Online.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: