Afundación e o Ámbito Cultural de El Corte Inglés conceden os seus premios de xornalismo a Manuel Bragado e Luis Ventoso
O premio Fernández del Riego e o Julio Camba de xornalismo, convocados por Afundación e o Ámbito Cultural de El Corte Inglés, distinguiron hoxe respectivamente a Manuel Bragado polo seu artigo titulado «Illa Soidade», publicado no blog Brétemas e na edición impresa de Faro de Vigo o 24 de decembro de 2013 e a Luis Ventoso polo texto «Contra todo pronóstico» aparecido en ABC, «La tercera», o 14 de novembro de 2013. O artigo de Bragado, de corte social, conmove a alma e chama á reflexión sobre os casos de exclusión social no actual contexto de crise. Así mesmo, o artigo gañador do Julio Camba asinado por Luis Ventoso é un texto literario que vén falarnos de Marcel Proust e do universo particular que constrúe en Na procura do tempo perdido, unha obra que para Ventoso é «unha escola da vida».
EL JURADO HA DESTACADO LA CALIDAD DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS EN ESTA EDICIÓN
Afundación y el Ámbito Cultural de El Corte Inglés conceden sus premios de periodismo a Manuel Bragado y Luis Ventoso
I Manuel Bragado recibe el Fernández del Riego y Luis Ventoso el Julio Camba
I El Premio Julio Camba contó con 71 trabajos presentados, mientras que el Fernández del Riego se falló entre los 23 que se hicieron llegar
30.06.2014 El premio Fernández del Riego y el Julio Camba de periodismo, convocados por Afundación y el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, han distinguido hoy respectivamente a Manuel Bragado por su artículo titulado «Illa Soidade», publicado en el blog Brétemas y en la edición impresa de Faro de Vigo el 24 de diciembre de 2013 y a Luis Ventoso por el texto «Contra todo pronóstico» aparecido en ABC, «La tercera», el 14 de noviembre de 2013. El artículo de Bragado, de corte social, conmueve el alma y llama a la reflexión sobre los casos de exclusión social en el actual contexto de crisis. Asimismo, el artigo ganador del Julio Camba firmado por Luis Ventoso es un texto literario que viene a hablarnos de Marcel Proust y del universo particular que construye en En la búsqueda del tiempo perdido, una obra que para Ventoso es «una escuela de la vida».
El jurado ha destacado en la rueda de prensa la buena calidad de los trabajos que se presentaron a los premios y ha afirmado que cada año el nivel de los trabajos es mejor y cada vez resulta más complicado decidir los ganadores. Además ha señalado que cada vez son más diversos los soportes que utilizan los autores que se presentan a los premios: las cabeceras tradicionales y sus ediciones digitales, blogs y diarios puramente digitales, un hecho que no hace más que mostrar la idiosincrasia actual de los medios. Aparte de esto, en palabras de Víctor Freixanes, vocal del jurado, «estos galardones llevan el nombre de Pontevedra y de Galicia fuera de nuestras fronteras, este era uno de los objetivos con los que los premios nacieron, prueba de ello es que este año han participado periodistas de Méjico, Perú, Argentina, Uruguay, Chile y Venezuela». El presidente del jurado, Alfredo Conde, ha dicho de Luis Ventoso que «su nivel es tal que mucha gente compra el ABC los sábados para leer su tercera» y de Manuel Bragado ha subrayado «su papel de editor con ánimo literario de transcender, a través de su blog Brétemas, es un referente para conocer lo que se mueve en la cultura de este país».
Ramón Pernas, director del Ámbito Cultural de El Corte Inglés ha afirmado que «el periodismo literario es una especie en vías de extinción y que, por lo tanto, hay que apoyarlo» y ha dejado constar que el hecho de que su entidad patrocine los premios es una obligación para con Galicia y con su cultura y ha deseado «mil primaveras más para los premios». Por su parte, Pedro Otero, el gerente de la fundación gallega, ha señalado la importancia que en el mundo actual, en plena sociedad de la información, tiene una profesión cuyos fundamentos residen en la búsqueda y en la documentación exhaustiva con el fin de presentar ante la sociedad un análisis profundo de todo aquello que se considere noticia, porque «ese es el único periodismo que contribuye a construir una sociedad sólida y crítica». Asimismo ha destacado «la buena salud de la que disfrutan ambos premios» dado que en la presente edición se presentaron un 50 % más de originales que en la anterior.
Los dos premiados comparten su pasión por la palabra escrita, ya que, tanto Bragado como Ventoso, editor y periodista respectivamente, tienen un estrecho contacto con el mundo de la creación y de la prensa. De hecho Manuel Bragado, nacido en Vigo en el año 1959, es director general de Edicións Xerais de Galicia desde el mes de enero de 1994, empresa en la que trabaja desde el año 1990. Se formó y es licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidade de Santiago de Compostela. Siempre vinculado al mundo de la cultura y de las letras gallegas, Bragado es, asimismo, presidente de Culturgal, secretario de la Fundación Premios da Crítica Galicia y miembro del patronato de la Fundación Celso Emilio Ferreiro. Igualmente, Bragado colabora en diferentes medios de comunicación: en Faro de Vigo publica semanalmente desde el mes de agosto de 1999 y de forma ininterrumpida la sección «Campo de Granada», sobre actualidad socio-cultural de carácter local por la que obtuvo el Premio Gómez Román (2000) convocado por el Concello de Vigo, sección en la que publicó el artículo ganador. Es también colaborador de Praza Pública, Galicia Confidencial, Sermos Galiza y de la Radio Galega.
Luis Ventoso, nacido en A Coruña en el año 1964, es, por su parte, periodista de profesión y ocupa en la actualidad el cargo de director adjunto en el diario ABC. Ventoso estuvo vinculado casi toda su carrera a La Voz de Galicia, a la que se incorporó a principios de los años 90 y donde fue redactor jefe de Cultura, Sociedad y Deportes y subdirector de Apertura. Fue, también, director de Diario 16 entre los años 1998 y 2000, cargo al que accedió con tan solo 34 años. Lleva incorporado a ABC desde el 2011 como director adjunto.
Afundación, entidad heredera de la obra social y cultural de las cajas de ahorros, tiene entre sus objetivos fundacionales el fortalecimiento del tejido social gallego, el fomento del empleo y la difusión de la cultura en sus múltiples facetas y manifestaciones. Después de adaptarse al actual contexto socioeconómico que la situó ante nuevos sistemas de gestión, la entidad continúa trabajando a favor de sus propósitos fundacionales y primigenios, porque sigue siendo consciente de que el fortalecimiento del sector social y cultural es fundamental para el avance de Galicia.