MEDIO AMBIENTE REMITE AOS CONCELLOS DA ÁREA DE VIGO O BORRADOR DE CONVENIO DO PLAN DE TRANSPORTE METROPOLITANO, CO FIN DE QUE POIDAN ANALIZALO E AVANZAR CARA A SÚA APROBACIÓN
Coa posta en marcha do Plan de Transporte metropolitano, un vigués que acuda a traballar todos os días ao Porriño podería aforrar unha media de 800 euros ao ano
O documento remitido hoxe segue o mesmo plantexamento que o do resto de áreas nas que xa está implantado con éxito e establece o mesmo grado de compromiso para todas as partes
A Xunta asume o 80% da subvención de todas as viaxes metropolitanas, mentres que aos concellos correspóndelles o 20%
O borrador do convenio contén especificadas as achegas económicas que deben asumir os municipios en cada anualidade durante o tempo de vigor do acordo
Santiago, 23 de setembro de 2014.- A conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, Ethel Vázquez, remitiu hoxe o borrador do convenio aos 14 concellos implicados na posta en marcha do Plan de Transporte Metropolitano en Vigo. O obxectivo desta iniciativa é que cada administración local analice o contido do acordo e, se é o caso, propoña os cambios que considere necesarios, para iniciar a súa tramitación municipal. Dita formalización constitúe o paso previo e necesario para a súa aprobación e sinatura, que permitirá a súa posta en marcha.
O Plan de Transporte Metropolitano de Galicia é un conxunto de actuacións e directrices de coordinación, encamiñadas a mellorar a competitividade da oferta de transporte público colectivo no ámbito das 7 grandes áreas urbanas de Galicia. No caso da área de Vigo, esta iniciativa integra aos concellos de Cangas, Moaña, Redondela, Mos, O Porriño, Salceda de Caselas, Gondomar, Baiona, Nigrán e Vigo, é dicir, máis de 450.000 habitantes.
O borrador de convenio remitido hoxe aos concellos propón un acordo equilibrado e segue o mesmo plantexamento que o do resto de areas nas que xa está implantado. Ademais, o documento establece o mesmo grado de compromiso para todas as partes.
Así, na área de Vigo aplicaranse os mesmos criterios que no resto de áreas nas que está a funcionar con éxito o Transporte Metropolitano. Dese xeito, as bonificacións das tarifas son cofinanciadas polas diferentes administracións, de tal forma que todas as viaxes de carácter metropolitano son subvencionadas, asumindo a Xunta o 80% da bonificación e os concellos da área o 20%. Así mesmo, o Goberno galego abonaría o 100% do prezo que actualmente están a pagar os usuarios con tarxeta polos transbordos desde os buses metropolitanos aos urbanos.
O importe que cada municipio debe asumir, segundo o borrador, é a mesma cantidade que xa se lles plantexou a finais de xullo, nunha reunión na que se presentaron os resultados do estudo de mobilidade realizado na área de Vigo. O borrador do convenio remitido hoxe aos concellos contén especificadas as contías exactas que os municipios deben achegar en cada anualidade durante o período de vixencia do plan.
CONCELLO 20151 2016 2017 2018 2019
BAIONA 19.476 40.316 41.727 43.187 44.699
CANGAS 55.872 115.654 119.702 123.892 128.228
FORNELOS 234 484 501 518 536
GONDOMAR 13.023 26.958 27.902 28.878 29.889
MOAÑA 23.911 49.496 51.229 53.022 54.877
MOS 4.847 10.033 10.384 10.748 11.124
NIGRÁN 30.012 62.126 64.300 66.550 68.880
PAZOS DE BORBÉN 377 781 808 837 866
PORRIÑO 14.229 29.455 30.486 31.553 32.657
REDONDELA 24.506 50.728 52.503 54.341 56.243
SALCEDA 3.085 6.386 6.609 6.840 7.080
SALVATERRA 1.818 3.764 3.895 4.032 4.173
SOUTOMAIOR 3.894 8.060 8.342 8.634 8.936
VIGO 2.374 4.914 5.086 5.264 5.449
XERAL 197.658 409.155 423.474 438.296 453.637
1As achegas correspondentes ao ano 2015 axustáronse proporcionalmente aos meses de vixencia do plan nese período (6 meses).
O Plan de Transporte Metropolitano leva aparelladas moitas vantaxes ambientais e sociais e permite, de xeito destacado, importantes aforros económicos para os usuarios. A modo de exemplo, un residente en Vigo que traballe en Porriño e que teña que coller o bus urbano e o metropolitano paga hoxe 2,44 euros; mentres que coa tarxeta metropolitana pagará 0,84 céntimos. É dicir, un vigués que traballe todos os días en Porriño –coa posta en marcha do Plan- aforraría unha media de case 800 euros ao ano.
Outro exemplo sería o dun veciño que desexe ir ás praias de Moaña. Poderá ir en transporte urbano ata o Porto e alí coller o barco para cruzar a ría pola terceira parte (preto do 60% menos) de cartos que actualmente, é dicir, custaralle menos que só o billete sinxelo do urbano .
A Xunta traslada aos concellos implicados neste proxecto a súa vontade de colaboración para a posta en marcha desta iniciativa, xa que os veciños dos 14 concellos que integran esta área metropolitana deben ter acceso a un servizo de transporte público que lles conecte con grandes vantaxes como a tarxeta única de transportes ou os transbordos gratuítos.
Nun prazo de 15 quince días, o Goberno galego retomará o contacto cos concellos, para confirmar a posibilidade de iniciar a tramitación municipal, para a aprobación do documento polo Consello da Xunta.
A CAMPAÑA ‘GÚSTASME PORQUE ES TI’ PERCORREU 20 CONCELLOS PARA SENSIBILIZAR SOBRE UNHA IMAXE CORPORAL LIBRE DE ESTEREOTIPOS
O director xeral de Xuventude e Voluntariado, Ovidio Rodeiro, participou hoxe no peche desta campaña en Santiago, que coincidiu coa presenza, na Praza Roxa, da carpa Xplora Xuventude
Ovidio Rodeiro indicou que, como consecuencia das imaxes e os roles que se reciben nos modelos actuais de beleza estereotipada, buscouse ofrecer información e asesoramento á mocidade da realidade dunha diversidade corporal
O director xeral de Xuventude indicou que “a necesidade desta campaña detectouse a través das diversas actividades que os centros Quérote+ veñen desenvolvendo ao longo dos anos na interacción con mozas e mozos”
Santiago, 24 de setembro de 2014.- A campaña da Dirección Xeral de Xuventude e Voluntariado ‘Gústasme porque es ti’ pechouse hoxe en Santiago tras percorrer este verán máis de 20 concellos de Galicia, co obxectivo de sensibilizar á sociedade sobre unha imaxe corporal libre de estereotipos.
O director xeral de Xuventude e Voluntariado, Ovidio Rodeiro, participou hoxe no peche desta campaña en Santiago, que coincidiu coa presenza, na praza roxa, da Carpa Xplora Xuventude, dirixida a informar aos mozos e mozas galegos sobre os recursos e programas dirixidos a eles, e para facilitarlles asesoramento por parte de técnicos especializados.
Ovidio Rodeiro indicou que, como consecuencia das imaxes e os roles que se reciben nos modelos actuais de beleza estereotipada, buscouse a través desta campaña ofrecer información e asesoramento á mocidade da realidade dunha diversidade corporal en todos os seus diferentes aspectos e o valor da persoa no seu conxunto. Ademais os participantes teñen a oportunidade de consultar co equipo profesional do Quérote+ se lles xurde algunha dúbida persoal.
A campaña chegou ata espazos de encontro xuvenil como piscinas, praias, prazas ou festas de máis de 20 localidades galegas, onde foron instaladas unha mesa informativa con material de Quérote+ xeral e outro específico de imaxe corporal, un “tendal” con frases suxerentes vinculadas coa imaxe corporal, e un roll-up no que mozos e mozas se fixeron fotos cunha frase positiva que elixiron entre varias propostas pola organización.
Ademais da presenza física, esta campaña tamén contou cunha importante difusión nas redes sociais, a través dos perfís da Dirección Xeral de Xuventude e Voluntariado e de Quérote+.
O director xeral de Xuventude indicou que “a necesidade desta campaña detectouse a través das diversas actividades que os centros Quérote+ veñen desenvolvendo ao longo dos anos na interacción con mozas e mozos”. Así, no curso lectivo 2013/2014, realizáronse 215 obradoiros sobre imaxe corporal e autoestima para mozas e mozos de entre 14 e 15 anos en máis de 100 centros de ensino, chegando a máis de 4.700 participantes.
Rodeiro avanzou que a Dirección Xeral realizará neste curso 2014/2015 unha enquisa sobre esta temática. Cos resultados obtidos pretende seguir deseñando accións que promocionen un estilo de vida saudable, cunha imaxe corporal libre de estereotipos e presións mediáticas que deterioran a estima da mocidade galega.
Xplora Xuventude
O peche desta campaña coincidiu coa presenza en Santiago da Carpa Xplora Xuventude. A actividade, organizada pola Consellería de Traballo e Benestar, ubicouse na praza Roxa, entre as 17,00 e as 19,00 horas.
A campaña está a desenvolverse por toda Galicia entre os meses de xuño, xullo, agosto e setembro. Durante estes meses, os técnicos da Rede galega de dinamización xuvenil percorrerán 110 localidades da xeografía galega.
Cabe destacar que, ademais de información de interese, estas carpas pretenden ofrecer un espazo aos grupos de mozos e mozas e entidades xuvenís no que poidan amosar as actividades e propostas que levan a cabo, servindo como escaparate do talento xuvenil.
A CONSELLEIRA DE FACENDA DESTACA A IMPORTANCIA DA CONFIANZA DA SOCIEDADE NO LABOR DO SECTOR AUDITOR
Elena Muñoz Fonteriz clausurou hoxe as IV Xornadas sobre Auditoría de Galicia organizadas polo Colexio de Economistas de A Coruña
A conselleira destacou a necesidade de reorientar o control cara a eficacia, a eficiencia, e a economía na xestión dos fondos públicos
Subliñou a importancia de transmitir a mensaxe de transparencia e de rigor que esixen os cidadáns nun contexto coma o actual
A Coruña, 25 de setembro de 2014.- A conselleira de Facenda, Elena Muñoz Fonteriz, destacou hoxe a importancia da confianza da sociedade no labor do sector auditor e dos organismos encargados do control e da supervisión.
Así, segundo expuxo, hai que evitar que se cuestionen os sistemas de control; a súa regulación e actuación; e a súa utilidade para garantir o cumprimento da legalidade en materia económico-financeira.
A titular de Facenda, que clausurou hoxe as IV Xornadas sobre Auditoría de Galicia organizadas polo Colexio de Economistas de A Coruña, apuntou que no actual contexto económico “as administracións deben traballar no reforzo dos sistemas de control e na consecución dunha maior calidade dos mesmos optimizando os recursos existentes”. Tamén sinalou a necesidade de reorientar o control cara a eficacia, a eficiencia e a economía na xestión dos fondos públicos.
Ademais, subliñou a importancia de transmitir a todos os cidadáns unha mensaxe de transparencia e de rigor; e reforzar a percepción da necesidade, da conveniencia e da importancia das auditorías e do control.
As xornadas celebradas hoxe serviron ademais para render homenaxe a Manuel Pardo, falecido recentemente. Durante as mesmas fíxose entrega á súa familia da distinción de Colexiado de Honra. Manuel Pardo foi auditor e director adxunto do Colexio de Economistas; así como coordinador do Comité de normas e procedementos do Rexistro de Economistas Auditores (REA).
Elena Muñoz Fonteriz quixo destacar a súa capacidade de traballo como auditor, a súa determinación, a súa valía e tamén a súa firmeza na defensa do seu criterio auditor.
Concello de Vigo
Noticias:
|
27 ESTREAS EN ESPAÑA NA SECCIÓN OFICIAL DE CURTOCIRCUÍTO / OFFICIAL SELECTION UNVEILED – 27 SPANISH PREMIERES
CURTOCIRCUÍTO ESTRENA 27 FILMES
EN ESPAÑA EN SU SECCIÓN OFICIAL
− De un total de 53, 4 trabajos son además estreno mundial; a lo que hay que sumar
otras secciones, con lo que el número de películas exhibidas supera las 120
− El certamen reparte 12.500 euros en premios, otorgados por jurados
internacionales con miembros de la talla del cineasta canadiense Mike Hoolboom o
el crítico australiano Adrian Martin
− Las actividades también están cargadas de nombres referenciales en el sector,
como el productor de cine independiente Luis Miñarro
Santiago de Compostela, 25 de septiembre de 2014. Curtocircuíto Festival
Internacional de Cortometrajes, que tendrá lugar entre el 6 y el 11 de octubre, presentó
hoy su programación completa, a proyectarse en el Teatro Principal y la Zona C. Con
voluntad internacional y la calidad como máxima, la sección oficial acoge 53 trabajos, 27
de ellos estreno en España, 4 de ellos estreno mundial en Curtocircuíto. Todos pretenden
recoger las tendencias actuales del cine internacional, a través de dos programas que
miden el nivel de exploración formal y narrativa del lenguaje cinematográfico: Radar (más
convencional) y Explora (para las propuestas más rompedoras).
Estas películas han sido elegidas por el equipo de programación tras el visionado de los
más de 3.400 filmes presentados este año, provenientes de 94 países. Esto supone un
incremento de alrededor del 45% respecto a la edición anterior, y el número más alto de
inscritos en la trayectoria de Curtocircuíto. Los jurados internacionales Radar y Explora,
con miembros de la categoría del cineasta canadiense Mike Hoolboom o el reputado
crítico australiano Adrian Martin, a participar también en las actividades del festival;
elegirán las cintas ganadoras, con premios valorados en 3.000 euros para cada categoría.
El criterio de programación conceptual, y no geográfico, como en las ediciones anteriores;
se aplica también en la tercera sección competitiva fuera de la oficial. Planeta GZ nace
para dar cabida a los trabajos gallegos más arriesgados del año, en sintonía con la línea
editorial del certamen. Nueve cortos compiten en esta categoría por un premio de 2.000
euros, además de optar a los de mejor director gallego y mejor guion, galardones dotados
de 500 euros cada uno. Estos reconocimientos los otorgan CREA (Asociación de
Directores e Realizadores de Galicia) y AGAG (Asociación Galega de Guionistas)
respectivamente, en colaboración con el festival. Así, Curtocircuíto repartirá, sumando los
galardones del Jurado Joven y del público, un total de 12.500 euros en premios.
Actividades y sesiones para todos los gustos
Como festival público, Curtocircuíto debe y quiere llegar a toda la ciudadanía, por eso
propone un amplio conjunto de actividades y secciones paralelas variadas, en las que
deja también su huella. El cine no podría existir sin los profesionales que lo hacen posible.
COMPOSTELA CAPITAL CULTURAL. Comunicación
Auditorio de Galicia. Avenida do Burgo das Nacións, s/n C.P. 15705. Teléfonos 981552290/618948576
Correo electrónico: comunicacion@auditoriodegalicia.org
FB: festival.curtocircuito / compostelacapitalcultural TW: FCurtocircuito / CCultura
Web: http://www.curtocircuito.org/ http://www.compostelacapitalcultural.org
Por eso, se propone un conjunto de actividades paralelas para que el espectador
descubra el cine por dentro.
Clase magistral de Mike Hoolboom. El enérgico cineasta canadiense, al que el festival
dedica la primera retrospectiva en España, ofrecerá una clase magistral basada en la
clásica adivinanza zen «¿Por qué al animal no le pasa la cola?». En una mezcla de relato
y proyección, el artista hablará del cine centrado en el proceso, de la cinematografía como
práctica, de los métodos del no-saber y de lo crucial que resulta la investigación.
Charla sobre el ensayo audiovisual. El australiano Adrian Martin, autor de obras
referenciales como Mutaciones del cine contemporáneo, es una figura clave para
entender la crítica. Cristina Álvarez es coeditora de la revista Transit: cine y otros desvíos,
una de las que más cuentan en el ámbito del cine de autor actualmente en Internet.
Juntos, partiendo de su propia experiencia y sirviéndose también de otros ejemplos,
ofrecerán una charla que titulan «Nuevos caminos para la crítica de cine: el ensayo
audiovisual», género de análisis fílmico que ofrece infinitas posibilidades, cada vez más
popular entre las jóvenes generaciones de críticos.
Mesa redonda sobre producción de cine de autor. La crisis económica, la democratización
de la tecnología audiovisual y el desarrollo de las redes de comunicación son algunos de
los factores que han llevado a un cambio de paradigma en el sector audiovisual. Las
nuevas narrativas comportan nuevos modelos de producción y eso ha obligado a redefinir
los perfiles profesionales; entre ellos, la figura del productor, que ahora, además de ser
empresario, desempeña un papel determinante en el proceso creativo. Tres referencias
en el sector, participarán en una mesa redonda abierta al público, para discutir sobre
modelos de producción en el cine de autor. Ellos son Luis Miñarro, responsable de
grandes éxitos del cine internacional como O Estranho Caso de Angélica (Manoel de
Oliveira, 2010) o Tío Boonme recuerda sus vidas pasadas (Apichatpong Weerasethakul,
2010); el coruñés Felipe Lage, que desde Zeitun Films ha producido algunos de los títulos
más relevantes del Novo Cinema Galego (Arraianos o Costa da Morte); y la catalana
Neus Ballús, que obtuvo un gran éxito internacional con La plaga, estrenada en la
Berlinale y nominada a los premios Goya.
Seminario sobre cine experimental español. A estas clases magistrales, charlas y
coloquios, se suman además el seminario del historiador Luis E. Parés sobre el cine
experimental español; los encuentros profesionales organizados por CREA (Asociación de
Directores e Realizadores de Galicia); y presentaciones de colectivos como NUMAX, sala
de cine que abrirá sus puertas en marzo en Compostela; el festival de documentales
Porto/Post/Doc, a celebrarse por primera vez este diciembre; y la Unión de Cineastas,
asociación cultural que nace con la idea de conformarse como un nuevo dinamizador en
el ámbito del cine español.
Taller Blank Paper. Por último, el taller Blank Paper pretende reflexionar sobre la idea del
tiempo; por un lado, desde un punto de vista metalingüístico, es decir, cómo representa el
COMPOSTELA CAPITAL CULTURAL. Comunicación
Auditorio de Galicia. Avenida do Burgo das Nacións, s/n C.P. 15705. Teléfonos 981552290/618948576
Correo electrónico: comunicacion@auditoriodegalicia.org
FB: festival.curtocircuito / compostelacapitalcultural TW: FCurtocircuito / CCultura
Web: http://www.curtocircuito.org/ http://www.compostelacapitalcultural.org
cine el tiempo y de qué mecanismos se sirve la fotografía; y, por otro, desde una
perspectiva más filosófica. ¿Qué es realmente el tiempo? ¿Se puede representar? Estas
son las ideas en torno a las que girará el taller, organizado por el colectivo homónimo e
impartido por el fotógrafo Óscar Monzón y el cineasta Lois Patiño.
Todas estas actividades son de libre acceso, previa inscripción en la web del festival. Con
el espíritu de ofrecer precios asequibles a todos, Curtocircuíto solo cobra 2 euros por
sesión en la sección oficial y en la retrospectiva de Mike Hoolboom. Las demás sesiones
son gratis, previa retirada de las entradas en la taquilla. Entre estas sesiones, se incluye
un conjunto variado de secciones paralelas para todos los públicos. Las entradas pueden
adquirirse ya en la taquilla del Teatro Principal.
A continuación, un diagrama de todas las secciones del festival, con una descripción de
cada una de ellas:
COMPOSTELA CAPITAL CULTURAL. Comunicación
Auditorio de Galicia. Avenida do Burgo das Nacións, s/n C.P. 15705. Teléfonos 981552290/618948576
Correo electrónico: comunicacion@auditoriodegalicia.org
FB: festival.curtocircuito / compostelacapitalcultural TW: FCurtocircuito / CCultura
Web: http://www.curtocircuito.org/ http://www.compostelacapitalcultural.org
SECCIONES COMPETITIVAS
– Oficial RADAR: Obras de cualquier nacionalidad. Una variada selección de los títulos
que marcan tendencias a nivel internacional, tanto en la ficción como en la animación o el
documental. Cineastas experimentados conviven con jóvenes realizadores a los que
Curtocircuíto quiere dar visibilidad.
– Oficial EXPLORA: Obras de cualquier género y nacionalidad. Sección centrada en la
búsqueda de nuevas caligrafías fílmicas. Piezas difícilmente catalogables en un género,
que diluyen la idea tradicional del cinema mediante la exploración de sendas innovadoras
y las hibridaciones próximas al documental o al cine de vanguardia.
– Planeta GZ: El cine gallego vive una efervescencia y pluralidad sin precedentes. En esa
heterogeneidad, Planeta GZ recoge una selección de las propuestas que considera más
osadas y autorales. Dos programas de sobre una hora y cuarto de duración cada uno.
SECCIONES PARALELAS
– 14_17: No queremos olvidar el aspecto más educativo del cinema, que es una gran vía
para la transmisión de valores a la juventud. En este programa doble encontramos una
selección de cortos destinados a adolescentes.
– Carta blanca a… Cineclube de Compostela: No se puede entender la vida cultural de
Compostela sin la contribución imprescindible del Cineclube. Al igual que Curtocircuíto,
llevan diez años programando cine de primerísimo nivel, y no solo proyectan sino que
también traen a directores, generan debate y dinamizan la ciudad. En esta sección le
damos carta blanca para hacer un recorrido histórico por las obras cortas que ellos
consideran claves en la historia del cine.
– Criaturas: Hay que hacer cantera. Queremos a los más jóvenes en el cine para
regalarles un programa de cortos que les harán pensar y vibrar.
– Noite Malandra: Nuestra sesión canalla con los cortos más atrevidas y divertidos. Un
programa de cortos diseñado para atraer a los espectadores más gamberros. Humor y
fiesta, que no va a ser todo cine trascendental.
– Penínsulas: Una sección panorámica que recoge interesantes películas portuguesas y
españolas de la temporada que el festival no quería dejar de proyectar. Un conjunto
diverso que no busca una línea definida más allá del interés de cada obra en sí misma.
– Púlsar – Gabriel Abrantes: (Def.: Un púlsar es una pequeña estrella de neutrones que
emite radiación periódica. Los púlsares poseen un intenso campo magnético que induce
la emisión de estos pulsos de radiación electromagnética a intervalos regulares.)
COMPOSTELA CAPITAL CULTURAL. Comunicación
Auditorio de Galicia. Avenida do Burgo das Nacións, s/n C.P. 15705. Teléfonos 981552290/618948576
Correo electrónico: comunicacion@auditoriodegalicia.org
FB: festival.curtocircuito / compostelacapitalcultural TW: FCurtocircuito / CCultura
Web: http://www.curtocircuito.org/ http://www.compostelacapitalcultural.org
Curtocircuíto tiene la obligación de poner en valor las cinematografías incipientes. Por
eso, esta sección se ha fijado el reto de traer cada año a un cineasta joven que haya
demostrado ya un recorrido sólido que delate una mirada personal e intransferible. Púlsar
es energía, frescura, novedad y, como siempre, riesgo. En esta sección, el enfant terrible
luso Gabriel Abrantes hará las delicias del público con su irreverencia y su irónico y
morboso tratamiento del sexo. Su obra se ha mostrado en diversos festivales
internacionales y ha obtenido importantes premios en certámenes de referencia como
Locarno e IndieLisboa.
– Retrospectiva – Mike Hoolboom: Esta sección tiene como objetivo traer en cada edición
a la ciudad a un cineasta internacional cuya trayectoria vaya en la línea del festival y cuya
obra, al mismo tiempo, aporte valores interesantes a la ciudad. Este año hemos escogido
al respetado autor canadiense Mike Hoolboom. Una referencia absoluta del cine de
vanguardia. A lo largo de las últimas tres décadas, Mike se ha convertido en uno de los
cineastas experimentales más originales y apreciados; ha creado más de cincuenta
películas y vídeos que han recibido más de treinta premios en festivales de todo el
mundo. Hoolboom, un verdadero artista, traspasa fronteras creativas en la búsqueda de
un lenguaje que permita a los espectadores tener experiencias propias y únicas.
SESIONES ESPECIALES
– Blank Paper: Esta sección es el complemento al taller que durante el festival ejecutará el
fotógrafo Óscar Monzón, del colectivo fotográfico madrileño Blank Paper, junto con el
gallego Lois Patiño en el CGAC. Programa compuesto por piezas audiovisuales hechas
por fotógrafos del colectivo en las que exploran formas de narrar que giran alrededor de
imágenes estáticas o dinámicas, o ambas; alrededor de la cuestión del tempo o del notiempo;
del
movimiento
o
de
la
ausencia
de
éste.
– Cámping: Sesión especial para esta temporada posestival. En diferentes festivales a los
que acudimos, detectamos una serie de cortos variadas de temática dispar, pero todos
situados en esos extraños lugares que son los cámpings. El ocio, los campamentos de
verano, la política, la vida… Todo es posible en esas comunidades efímeras.
CONCIERTOS
PETER BRODERICK
Sala Capitol | Martes 7, 21 h | Entradas: 8 € (anticipada) / 10 € (taquilla) | Venta de
entradas: A Reixa Tenda, salacapitol.com y taquilla del Teatro Principal
Peter Broderick empezó en la música a una tierna edad. Cuando todavía estaba en la
escuela aprendió a tocar varios instrumentos. Más tarde se convirtió en músico de sesión
COMPOSTELA CAPITAL CULTURAL. Comunicación
Auditorio de Galicia. Avenida do Burgo das Nacións, s/n C.P. 15705. Teléfonos 981552290/618948576
Correo electrónico: comunicacion@auditoriodegalicia.org
FB: festival.curtocircuito / compostelacapitalcultural TW: FCurtocircuito / CCultura
Web: http://www.curtocircuito.org/ http://www.compostelacapitalcultural.org
de artistas como M. Ward, Zooey Deschanel y Delorean, entre otros, para los que tocaba
el violín, el banjo o la mandolina. Se fue de gira, además, con grupos como Efterklang
(durante la promoción de Parades en 2007), Horse Feathers y Laura Gibson. A finales de
ese año decidió publicar su propia música. Así llegó Docile, un minidisco de piano solo, y
el siete pulgadas Retreat/Release, editado en Type, discográfica de confianza.
CAPSULA + PABLO UND DESTRUKTION
Sala Capitol | Viernes 10, 21:30 h | Entradas: 9 € + gastos (anticipada) / 12 € (taquilla) |
Venta de entradas: Teatro Principal, entradas.abanca.com (902434443), A Reixa Tenda,
salacapitol.com, ticketea.com
Capsula
En Buenos Aires (Argentina), una pareja de amantes del rock and roll oscuro y psicodélico
y del punk decidió montar un grupo que, en pocos años, se convirtió en uno de los más
interesantes de la escena rock actual. Emigraron de su Argentina natal para afincarse en
Bilbao y desde ese centro de operaciones superior desarrollar una carrera fructífera,
intensa y activa como pocas con giras por el Reino Unido, Francia, Alemania, EE. UU. y
muchos otros países. Sus referentes musicales, The Velvet Underground, The Stooges, el
primer David Bowie, Television, son los que convierten sus aclamadas actuaciones en
directo en verdaderos desparrames de sudor y adrenalina.
Pablo Und Destruktion
Con un discurso tan intenso como propio, y poniendo un ojo en la cultura tradicional y otro
en la sociedad posindustrial, su propuesta se puede entender como el puente que une la
Asturias musical de Nacho Vegas y Lucas 15 con la actitud del Nick Cave más reciente.
ALGUNOS NÚMEROS SOBRE EL FESTIVAL:
FILMES RECIBIDOS
Edición de 2014: 3.410, procedentes de 94 países
Edición de 2013: 1.893, procedentes de 88 países
Supone un incremento del 44’49% en el número de filmes recibidos
PREMIOS
Mejor Cortometraje Radar: 3.000 €
Mención o Menciones Especiales Radar: sin dotación
COMPOSTELA CAPITAL CULTURAL. Comunicación
Auditorio de Galicia. Avenida do Burgo das Nacións, s/n C.P. 15705. Teléfonos 981552290/618948576
Correo electrónico: comunicacion@auditoriodegalicia.org
FB: festival.curtocircuito / compostelacapitalcultural TW: FCurtocircuito / CCultura
Web: http://www.curtocircuito.org/ http://www.compostelacapitalcultural.org
Mejor Cortometraje Explora: 3.000 €
Mención o Menciones Especiales Explora: sin dotación
Mejor Cortometraje Gallego: 2.000 €
Mención Especial Galicia: sin dotación
Premio del Público al Mejor Cortometraje: 2.000 €
Premio del Jurado Joven al Mejor Cortometraje: 1.500 €
Premio CREA a la Mejor Dirección Gallega: 500 €
Premio AGAG al Mejor Guion Gallego: 500 €
Total en premios: 12.500 €
SECCIÓN OFICIAL
Filmes a concurso: 53
Géneros:
Ficción: 17 (32’07%)
Documental: 16 (30’19%)
Animación: 14 (26’42%)
Experimental: 6 (11’32%)
Países:
Europa: 41 (77’36%)
América: 6 (11’31%)
Asia: 4 (7’55%)
Oceanía: 1 (1’89%)
África: 1 (1’89%)
Directores:
Hombres: 39 (73’58%)
Mujeres: 14 (26’42%)
A competición en RADAR
Total cortos: 32
COMPOSTELA CAPITAL CULTURAL. Comunicación
Auditorio de Galicia. Avenida do Burgo das Nacións, s/n C.P. 15705. Teléfonos 981552290/618948576
Correo electrónico: comunicacion@auditoriodegalicia.org
FB: festival.curtocircuito / compostelacapitalcultural TW: FCurtocircuito / CCultura
Web: http://www.curtocircuito.org/ http://www.compostelacapitalcultural.org
Géneros:
Ficción: 11 (34’375%)
Documental: 10 (31’25%)
Animación: 11 (34’375%)
Países:
Europa: 24 (75%)
América: 4 (12’50%)
Asia: 3 (9’375%)
Oceanía: 1 (3’125%)
Directores:
Hombres: 22 (68’75%)
Mujeres: 10 (31’25%)
A competición en EXPLORA
Total cortos: 21
Géneros:
Ficción: 6 (28’58%)
Documental: 6 (28’58%)
Animación: 3 (14’26%)
Experimental: 6 (28’58%)
Países:
Europa: 17 (80’95%)
América: 2 (9’53%)
Asia: 1 (4’76%)
África: 1 (4’76%)
Directores:
Hombres: 17 (80’95%)
Mujeres: 4 (19’05%)
COMPOSTELA CAPITAL CULTURAL. Comunicación
Auditorio de Galicia. Avenida do Burgo das Nacións, s/n C.P. 15705. Teléfonos 981552290/618948576
Correo electrónico: comunicacion@auditoriodegalicia.org
FB: festival.curtocircuito / compostelacapitalcultural TW: FCurtocircuito / CCultura
Web: http://www.curtocircuito.org/ http://www.compostelacapitalcultural.org
Títulos en RADAR
– Sonnet 81, de Maaike Neuville (Bélxica, 2013) – 20 min. – ESTRENO ESPAÑA
– Reizigers in de Nacht, de Ena Sendijarevic (Holanda, 2013) – 10 min. – ESTRENO
ESPAÑA
– Pride, de Pavel Vesnakov (Bulgaria, 2013) – 30 min. – ESTRENO ESPAÑA
– Forever Over, de Erik Schmitt (Alemaña, 2014) – 15 min. – ESTREA ESPAÑA
– Le garçon, de Nikola Jovanovic (Serbia, 2014) – 28 min. – ESTRENO ESPAÑA
– Solecito, de Óscar Ruiz Navia (Colombia, 2013) – 20 min.
– Washingtonia, de Konstantina Kotzamani (Grecia, 2014) – 26 min. – ESTRENO
ESPAÑA
– Tant qu’il nous reste des fusils à pompe, de Jonathan Vinel e Caroline Poggi
(Francia, 2014) – 30 min.
– Hole, de Martin Edralin (Canadá, 2014) – 15 min. – ESTRENO ESPAÑA
– The Misfortune of Others, de Mat Govoni (Australia, 2013) – 12 min. – ESTRENO
ESPAÑA
– Gambozinos, de João Nicolau (Portugal, 2013) – 19 min.
– La reina, de Manuel Abramovich (Argentina, 2013) – 19 min.
– Imraan C/O Carrom Club, de Udita Bhargava (Alemaña, 2014) – 14 min. –
ESTRENO ESPAÑA
– L’ésthétique sécuritaire/1: un entraînement pour touristes, de Ariana Arlotti (Suíza,
2014) – 10 min. – ESTRENO ESPAÑA
– Escort, de Guido Hendrikx (Holanda, 2014) – 19 min.
– Shipwreck, de Morgan Knibbe (Holanda, 2014) – 15 min. – ESTRENO ESPAÑA
– Traversées, de Antoine Danis (Francia, 2013) – 8 min. – ESTRENO ESPAÑA
– Zima, de Cristina Picchi (Rusia, 2014) – 11 min.
– La lampe au beurre de yak, de Hu Wei (China, 2013) – 15 min.
– La part de l’ombre, de Olivier Smolders (Bélxica, 2014) – 28 min.
– Hacked Circuit, de Deborah Stratman (Estados Unidos, 2014) – 15 min. –
ESTRENO ESPAÑA
– Big Hand On Big Hands, Let It Be Bigger And Bigger, de Lei Lei (China, 2013) – 6
min. – ESTRENO ESPAÑA
– Zepo, de César Diaz Meléndez (España, 2014) – 3 min.
– 8 Bullets, de Frank Ternier (Francia, 2014) – 13 min. – ESTRENO ESPAÑA
– Northern Starfish, de Mattias Mälk (Estonia, 2014) – 14 min.
COMPOSTELA CAPITAL CULTURAL. Comunicación
Auditorio de Galicia. Avenida do Burgo das Nacións, s/n C.P. 15705. Teléfonos 981552290/618948576
Correo electrónico: comunicacion@auditoriodegalicia.org
FB: festival.curtocircuito / compostelacapitalcultural TW: FCurtocircuito / CCultura
Web: http://www.curtocircuito.org/ http://www.compostelacapitalcultural.org
– Wind, de Robert Löbel (Alemaña, 2013) – 14 min.
– Dark Mixer, de Hirotoshi Iwasaki (Xapón, 2014) – 5 min.
– Heir to the Evangelical Revival, de Wendy Morris (Bélxica, 2013) – 7 min. –
ESTRENO ESPAÑA
– Ex Animo, de Wojciech Wojtkowski (Polonia, 2013) – 7 min. – ESTRENO ESPAÑA
– Daphné ou la belle plante, de Sylvain Derosne (Francia, 2014) – 15 min.
– Dans la joie et la bonne humeur, de Jeanne Boukraa (Bélxica, 2014) – 6 min. –
ESTRENO ESPAÑA
– Don’t Fear Death, de Louis Hudson (Reino Unido, 2013) – 3 min.
Títulos en EXPLORA
– Picture Particles, de Thorsten Fleisch (Alemaña, 2014) – 6 min. – ESTRENO
ESPAÑA
– Recycled, de Thomas Sauvin (China, 2013) – 5 min.
– Uns geht es gut, de Michaela Taschek (Alemaña, 2013) – 7 min. – ESTRENO
ESPAÑA
– Sedated Army Crazy Mirror, de Miquel Martí Freixas e Joan Tisminetzky (España,
2014) – 28 min. – ESTRENO MUNDIAL
– Superfícies: Sonho Bolivariano (balor), de Alberte Pagán (España, 2014) – 6 min. –
ESTRENO MUNDIAL
– Substanz, de Sebastian Mez (Alemaña, 2014) – 14 min.
– The Shepherd Principle, de Georgia Papageorge (Botswana, 2014) – 12 min. –
ESTRENO ESPAÑA
– Still Dissolution, de Siegfried A. Fruhauf (Austria, 2013) – 2 min. – ESTRENO
ESPAÑA
– Komm und Spiel, de Daria Belova (Alemaña, 2013) – 30 min.
– O Corpo de Afonso, de João Pedro Rodrigues (Portugal, 2013) – 32 min.
– PIX, de Antonio da Silva (Portugal, 2014) – 3 min.
– Diámbulo, de Javier Garmar (España, 2014) – 29 min.
– The Claustrum, de Jay Rosenblatt (Estados Unidos, 2014) – 17 min. – ESTRENO
ESPAÑA
– Laborat, de Guillaume Cailleau (Alemaña, 2014) – 22 min. – ESTRENO ESPAÑA
– Village Modèle, de Kwon Hayoun (Francia, 2014) – 10 min. – ESTRENO ESPAÑA
– L’autre silence, de Gaston Igounet (Francia, 2014) – 11 min. – ESTRENO MUNDIAL
– Hillbrow, de Nicolas Boone (Francia, 2014) – 30 min. – ESTRENO ESPAÑA
COMPOSTELA CAPITAL CULTURAL. Comunicación
Auditorio de Galicia. Avenida do Burgo das Nacións, s/n C.P. 15705. Teléfonos 981552290/618948576
Correo electrónico: comunicacion@auditoriodegalicia.org
FB: festival.curtocircuito / compostelacapitalcultural TW: FCurtocircuito / CCultura
Web: http://www.curtocircuito.org/ http://www.compostelacapitalcultural.org
– En la orilla, de Stefano Tononi (Uruguai, 2013) – 15 min.
– Septiembre, de Pablo Arellano (España, 2014) – 13 min. – ESTRENO MUNDIAL
– Wildnis, de Helena Wittmann (Alemaña, 2013) – 12 min. – ESTRENO ESPAÑA
Miembros del jurado RADAR
– Adrian Martin es catedrático de Estudios de Cinematografía de la Goethe-
Universität (Frankfurt) y de la Monash University (Melbourne). Publica
internacionalmente y ha sido traducido a más de veinte idiomas, a lo que hay que
sumarle las columnas regulares que escribe en De Filmkrant (Holanda) y Caimán
(España). Es autor de seis libros, entre los que se cuenta ¿Qué es el cine
moderno? (2008), y coeditor de las revistas de cine publicadas en Internet LOLA y
Screening the Past, además de coautor de las obras Movie Mutations y Raúl Ruiz:
Images of Passage. Su próximo libro (Palgrave, finales de 2014) llevará por título
Mise en Scène and Film Style: From Classical Hollywood to New Media Art.
– Ana Moreira. Tras concluir el bachillerato artístico, en 2000 empieza la
especialidad de diseño gráfico en Ar.Co y, simultáneamente, su carrera como
actriz. Desde 1998 colabora con realizadores como Teresa Villaverde, João
Botelho, Jorge Cramez, Eugène Green, Gabriel Abrantes, Salomé Lamas y Miguel
Gomes, cuya última película, Tabú, recibió el premio oficial Alfred Bauer y el
FIPRESCI de la crítica en el Festival de Berlín. Fue premiada como mejor actriz por
las películas Os Mutantes, Transe y Adriana en diversos festivales nacionales e
internacionales. Además de trabajar con otras compañías de teatro, fue
cofundadora de la compañía Voz Humana. Ha sido jurado en festivales
internacionales como Locarno, Vila do Conde y Sofía, entre otros. Actualmente
cursa el Máster en Prácticas Artísticas Contemporáneas en la Faculdad de Belas
Artes de la Universidad do Porto.
– Felipe Lage es director de Zeitun Films, productora fundada conjuntamente con
Oliver Laxe y Martin Pawley. Ha participado en la producción de cuatro filmes hasta
la fecha, Todos vós sodes capitáns (Oliver Laxe, 2010), Arraianos (Eloy Enciso,
2012), O quinto evanxeo de Gaspar Hauser (Alberto Gracia, 2013) y Costa da
Morte (Lois Patiño, 2013), filmes todos ellos reconocidos en algunos de los
festivales de cine más importantes (Cannes, Locarno, Róterdam, BAFICI,
FICUNAM ou Jeonju). Actualmente trabaja en la producción de los nuevos
proyectos de Oliver Laxe (As mimosas), Rainer Kirberg (A ausencia) y Lois Patiño
(Tempo vertical).
– Neus Ballús es directora de cine y guionista. Su primer largometraje, La plaga
(2013), se ha estrenado internacionalmente en la 63.a edición de la Berlinale, ganó
cuatro premios Gaudí 2013 y fue nominada a los 2013 Lux Awards y a los
European Film Awards, además de obtener una candidatura a los Premios Goya.
COMPOSTELA CAPITAL CULTURAL. Comunicación
Auditorio de Galicia. Avenida do Burgo das Nacións, s/n C.P. 15705. Teléfonos 981552290/618948576
Correo electrónico: comunicacion@auditoriodegalicia.org
FB: festival.curtocircuito / compostelacapitalcultural TW: FCurtocircuito / CCultura
Web: http://www.curtocircuito.org/ http://www.compostelacapitalcultural.org
El filme retrata la existencia diaria en Gallecs, una zona rural del Vallès Oriental, en
la periferia de Barcelona, a través del seguimiento de las relaciones de cinco
personajes que viven ahí. Licenciada en Comunicación Audiovisual y máster en
Documental de Creación por la Universitat Pompeu Fabra, ha filmado además los
cortometrajes La Gabi (2004) y L’avi de la càmera (2005) y el documental Immersió
(2009), rodado bajo el agua de una piscina, que recibió el premio al mejor
cortometraje en el festival ALCINE.
– Tim Redford nació en el Reino Unido, pero ha pasado casi toda la vida en
Francia, donde, a partir de 1998, adquirió experiencia gracias a su trabajo en la
producción del Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand. A
continuación vivió varios años en el Reino Unido, donde desempeñó el cargo de
jefe de proyectos del Signals Media Arts; aunque, durante un viaje que realizó en
2006 se enamoró de Galicia y se mudó a Santiago de Compostela, donde asumió
el puesto de director de Curtocircuíto, Festival Internacional de Cortometrajes. En
la actualidad Tim está a punto de sumarse al personal permanente del Festival
Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand, en el que ocupará el cargo de
coordinador internacional y miembro del comité de selección internacional.
Miembros del jurado EXPLORA
– Andrés Duque es un cineasta hispano-venezolano. Su trabajo más conocido es
Iván Z, un retrato del cineasta de culto Iván Zulueta que le valió una nominación a
los premios Goya de la Academia. En 2011 realiza su primer largometraje, Color
perro que huye, estrenado en el Festival de Cine de Rotterdam y que obtuvo el
premio del público en el Festival Internacional de Cine Punto de Vista. En 2012 es
uno de los cineastas invitados al prestigioso seminario Flaherty, que se celebra en
Nueva York. En 2013 recibe el Premio Ciudad de Barcelona por su película Ensayo
final para utopía.
– Cristina Álvarez López es crítica de cine; cofundadora y coeditora de Transit:
cine y otros desvíos; cocuradora de la sección de ensayos audiovisuales en
NECSUS: European Journal of Media Studies. Sus textos y sus trabajos
videográficos sobre cine han aparecido en publicaciones españolas e
internacionales: Caimán. Cuadernos de cine, Trafic, Lola, Notebook, Fandor,
Screening the Past, De Filmkrant, Frames, [in]Transition… Ha participado en libros
colectivos dedicados a cineastas como Chantal Akerman, Paul Schrader, Max
Ophüls y Philippe Garrel. Actualmente imparte un curso sobre crítica de cine y
ensayos audiovisuales en la Goethe-Universität (Frankfurt).
– Lois Patiño compaginó sus estudios de psicología en la Universidad
Complutense de Madrid con los de cine en la Escuela Tai. Continuó su formación
de cine en la NYFA de Nueva York y en Barcelona, donde realizó el Máster en
Documental de Creación en la Universitat Pompeu Fabra. Sus vídeos y
videoinstalaciones han podido verse en centros de arte como la Casa Encendida
COMPOSTELA CAPITAL CULTURAL. Comunicación
Auditorio de Galicia. Avenida do Burgo das Nacións, s/n C.P. 15705. Teléfonos 981552290/618948576
Correo electrónico: comunicacion@auditoriodegalicia.org
FB: festival.curtocircuito / compostelacapitalcultural TW: FCurtocircuito / CCultura
Web: http://www.curtocircuito.org/ http://www.compostelacapitalcultural.org
(Madrid), el CCCB (Barcelona), el MARCO (Vigo), el Centro Cultural San Martín
(Bos Aires) y la Galería Solar (Portugal). Sus películas se han mostrado en
festivales de cine como Locarno, Rotterdam, San Francisco FF, Ann Arbour, Roma,
Cinema du Réel, Vila do Conde, Media City, Jihlava, Viennale, Punto de Vista… y
en los Rencontres Internationales, que tuvieron lugar en el Centro Pompidou
(París), la Haus der Kulturen der Welt (Berlín) y el Museo Reina Sofía (Madrid).
Con Montaña en sombra ganó premios en el Festival de Oberhausen (Alemania) y
en Clermont-Ferrand (Francia), entre otros. En 2013, en el Festival de Locarno,
director emergente con su largometraje Costa da Morte.
– Margarita Ledo Andión. De su novela Porta blindada (Edicións Xerais, Vigo,
1990) sale el personajee masculino de su primera ficción, A cicatriz branca.
Investigadora y autora de obras sobre cine autoral como Cine de fotógrafos (GG,
Barcelona, 2005), Premio Espais d’Art Contemporani. Cineasta experimental en Illa
(2009) y en Cienfuegos, 1913 (2009); agitadora política y feminista, hace dialogar
todo lo que en la historia ha quedado sin desarrollar en los documentales Santa
Liberdade (Galicia/Brasil/Venezuela, 2004) y Liste, pronunciado Líster (Galicia,
2005), para elaborar proyectos académicos en torno de las pequeñas
cinematografías y las políticas de la diversidad. Es catedrática de Comunicación
Audiovisual de la USC y numeraria de la Real Academia Galega.
– Mike Hoolboom. Nacimiento: guerra de Corea, la píldora, bomba de hidrógeno,
Mansión de Playboy. Década de 1980: obsesión con la emulsión fotográfica,
colaboraciones en columnas dedicadas a temas de actualidad. Escolarización en el
Funnel: utopía cinematográfica pregafapastista. Década de 1990: largometrajes
experimentales, psicodramas transgresores, cuestiones sobre el nacionalismo.
Década de 2000: cíborg de la seroconversión (vida después de la muerte),
transcodificación de película a vídeo: largometrajes biográficos del género del
metraje encontrado. Arqueólogo de medios de comunicación alternativos: autor de
siete libros sometidos a escuerzos de autor, editor o coeditor de doce obras.
Comisario: treinta programas + http://www.fringeonline.ca. Empleos ocasionales: director
artístico del Images Fest, distribución alternativa en Canadian Filmmakers. Setenta
y cinco películas y vídeos, la mayor parte de ellos con cortes. Diez largometrajes.
Treinta galardones, catorce retrospectivas internacionales. Dos premios a toda una
carrera. http://www.mikehoolboom.com.
MÁS INFORMACIÓN:
– http://www.curtocircuito.org
Para concertar entrevistas y otras gestiones:
redes@curtocircuito.org
tlf. 686 87 60 29
COMPOSTELA CAPITAL CULTURAL. Comunicación
Auditorio de Galicia. Avenida do Burgo das Nacións, s/n C.P. 15705. Teléfonos 981552290/618948576
Correo electrónico: comunicacion@auditoriodegalicia.org
FB: festival.curtocircuito / compostelacapitalcultural TW: FCurtocircuito / CCultura
Web: http://www.curtocircuito.org/ http://www.compostelacapitalcultural.org
Sogarpo y Bankia firman un convenio para abrir nuevas líneas de financiación para las empresas gallegas
• Los autónomos y empresas que cuenten con el aval de Sogarpo podrán acceder a distintas líneas de financiación, con un plazo máximo de 15 años
Vigo, 24 de septiembre de 2014.-La Sociedad de Garantía Recíproca de Pontevedra y Ourense, Sogarpo, ha firmado esta mañana un convenio de colaboración con Bankia, en virtud del cual la entidad pondrá en marcha nuevas líneas de financiación por un importe total de diez millones de euros orientada a pequeñas y medianas empresas que cuenten con el aval de Sogarpo. El presidente de Sogarpo, Luís Novoa Díaz; el director del centro de Empresas de Bankia en Vigo, Celso Rodríguez; y el director de Negocio Empresas Norte de Bankia, Faustino Ortiz; han sido los encargados de rubricar este acuerdo en la sede de la entidad bancaria en Vigo.
Mediante este convenio, las pymes y los autónomos que cuenten con el aval de Sogarpo podrán formalizar diferentes operaciones de financiación de capital circulante: líneas de circulante nacional (pólizas de crédito, descuento comercial, factoring, confirming,…) y líneas de circulante internacional (anticipo de exportación, factoring internacional, crédito documentario, financiación de importaciones,…) en condiciones ventajosas. Así como préstamos para financiar Inversiones a largo plazo o Reestructuración de pasivos
Con las líneas acogidas a este Convenio de colaboración, Sogarpo y Bankia quieren dar respuesta a las actuales necesidades financieras de las pymes. Ambas entidades adquieren un compromiso de apoyo al desarrollo del tejido empresarial, posibilitando el acceso a la financiación a las pymes gallegas a través de diferentes tipos de préstamos y créditos en condiciones favorables en plazos, comisiones y tipos de interés.
Para poder acceder a esta financiación y al subsiguiente aval de Sogarpo, el beneficiario tendrá que ser una empresa/autónomo con domicilio social en Galicia y acreditar convenientemente su viabilidad económica y financiera para hacer frente a sus compromisos.
Actividades para escolares en Afundación
En consonancia cunha das súas principais liñas de actuación, Afundación presenta a nova proposta de actividades educativas centradas nos ámbitos expositivo e escénico-musical, complementada, ademais, coa dinamización do Centro Interactivo de Educación Ambiental Naturnova, que permitirá coñecer os segredos do universo, desde o noso contorno máis próximo ata a formación dos planetas ou os misterios da lúa. Para obter máis información sobre estas actividades e inscribirse nelas, cómpre poñerse en contacto co centro sociocultural de Afundación correspondente.
MARCO: avance programación OUT-DEC 2013
MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo
PROGRAMACIÓN
OUTUBRO-DECEMBRO 2014
Un avance das actividades que terán lugar no MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, nos vindeiros meses: exposicións temporais, programa educativo, cursos de adultos, obradoiros, concertos e festivais, programación audiovisual, Festa 12º aniversario, actividades da Biblioteca-Centro de Documentación e da Agrupación de Amigos do MARCO, entre outros eventos.
EXPOSICIÓNS TEMPORAIS
Primeiro andar
IGNACIO URIARTE. Uns e ceros
Izda: Ignacio Uriarte. 1s & 0s, 2011 (detalle). Máquina de escribir sobre papel |
O traballo de Ignacio Uriarte toma como punto de partida a súa anterior ocupación na oficina dunha gran multinacional, para circundar cuestións relativas á rutina laboral. Cunha estética minimalista e conceptual, Uriarte consolidou xa un amplo corpo de obra mediante unha práctica meticulosa, incisiva e ás veces obsesiva, na cal as palabras ou o narrativo son invitados estraños, e o performativo en cambio é protagonista.
Uns e ceros toma o seu título da obra do mesmo nome: unha serie de follas A4 sobre as cales uns e ceros se escriben de xeito aleatorio con diferentes modelos de máquina de escribir, intentando emular a linguaxe dixital a través dun balbucido indescifrable. A partir de aquí, articúlase un diálogo con outras pezas que emerxen unha vez máis dende a rutina laboral, poñendo a énfase no ámbito do traballo cultural e o impacto do dixital en todo iso. As obras, que utilizan en moitos casos formatos e técnicas que mesturan o analóxico co dixital e unha linguaxe estética binaria —branco e negro, luz e sombra, positivo e negativo—, conforman unha exposición que destila un aire un tanto nostálxico, un intento de resistencia ao inevitable.
+ INFO en
http://www.marcovigo.com/content/ignacio-uriarte-uns-e-ceros
EXPOSICIÓNS TEMPORAIS
Primeiro andar
EIDOS DA IMAXE
Grafías dos feitos e do pensamento
MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo / Proxecto Baliza, Facultade de Belas Artes de Pontevedra, Universidade de Vigo |
Sempre existiu un vínculo entre a arte e o coñecemento ou o saber científico. Pero ademais, na nosa modernidade técnica, moitos dos resultados e procedementos do coñecemento científico dependen en boa medida da súa visualización e construción en imaxes. A miúdo, a proba física destes procesos de experimentación, a súa proba experimental tanxible, desemboca na imaxe. Este proxecto expositivo mostra como artistas e investigadores comparten a necesidade de obter resolucións gráficas e figurativas dos acontecementos ou dos feitos físicos do mundo.
Mostrar que arte e ciencia non están tan separadas como podemos pensar é un dos obxectivos da exposición. A historia da cultura occidental está chea de exemplos que mostran os vínculos entre un sistema de percepción e medida técnico, e a imaxe plástica. Tanto no plano científico como no artístico, existen determinados procesos de investigación que precisan da súa manifestación en forma de imaxe.
A partir desta idea, esta mostra colectiva reúne traballos desenvolvidos por grupos de investigación científica da Universidade, artistas da Facultade de Belas Artes, e varios creadores invitados. Todos eles expoñen nun plano de igualdade os seus procesos de investigación en torno ás imaxes, nunha mostra que se define pola súa versatilidade.
+ INFO en
http://www.marcovigo.com/content/eidos-da-imaxe-graf-dos-feitos-e-do-pensamento
EXPOSICIÓNS TEMPORAIS
Planta baixa
SCORE
O espazo entre imaxe e son
|
Meris Angioletti, Martin Arnold, Eugènia Balcells & Eugeni Bonet, Guy Ben Ner, Manon de Boer, Tony Conrad, Keren Cytter, Anna Franceschini, Douglas Gordon, Ragnar Kjartansson, Annika Larsson, Christian Marclay, Dóra Maurer, Jacopo Miliani, Lis Rhodes, Manuel Saiz, Diego Santomé, ZimmerFrei
SCORE é unha mostra de produción propia que aborda a relación entre imaxe e son. Dende o cinema experimental a obras conceptuais baseadas no cinema narrativo, e traballos que prestan especial atención á gramática do son e da imaxe en movemento, esta mostra reúne un conxunto de obras de 18 artistas de distintas xeracións, dende os anos setenta ata a actualidade.
Os múltiples significados do termo —score como corte ou rabuño, como banda sonora, e como partitura musical— permiten xustapoñer diversas prácticas artísticas que, dentro do extenso ámbito do cinema, se centran nas relacións entre imaxe e son. O xesto de cortar ou rabuñar está presente nunha morea de formas do cinema experimental —onde o celuloide é manipulado fisicamente— así como no esencial proceso de montaxe, mentres que a idea de score como partitura musical nos pon en relación coa nosa experiencia do cinema e a nosa comprensión da banda sonora: diálogo, son e música.
Fronte ao hábito de considerar imaxe e son como un todo orgánico, as obras presentes nesta exposición poden ser observadas en relación co que Michel Chion denomina “contrato audiovisual”, no que ambas as dúas percepcións —visual e auditiva— están en constante negociación. SCORE presenta un conxunto de instalacións, películas e vídeos que xiran en torno ás distintas acepcións deste termo, dende o cinema máis experimental a obras conceptuais baseadas no cinema narrativo, e traballos que prestan especial atención á gramática do son e da imaxe en movemento.
+ INFO en
http://www.marcovigo.com/content/score-o-espazo-entre-imaxe-e-son
EXPOSICIÓNS TEMPORAIS / Actividades paralelas
OBRADOIROS
- ‘Imaxe científica: representación e abstracción’
- ‘Imaxes da arte, imaxes do coñecemento. Desprazamentos e sintonías entre a investigación artística e a científica’
[Actividades paralelas da exposición ‘EIDOS DA IMAXE. Grafías dos feitos e do pensamento’]
‘Imaxe científica: representación e abstracción’ Coordina: José Pintado Valverde (IIM-CSIC) Datas: 30 setembro, 1 e 2 outubro Participan: Clara Cerviño, Sonia Valladares, Isabel Teixeira, Diego Germade
‘Imaxes da arte, imaxes do coñecemento. Desprazamentos e sintonías entre a investigación artística e a científica’ Coordinan: Alberto Ruiz de Samaniego e Juan Carlos Meana (BB.AA., Uvigo) Datas: 7, 8 e 10 outubro Participan: Juan Pimentel, Juan Loeck, Jesús S. Troncoso, Irene Alejo, Román Corbato |
Durante a derradeira semana de setembro e primeira de outubro, teñen lugar no MARCO dous encontros concibidos como actividades paralelas da exposición ‘EIDOS DA IMAXE. Grafías dos feitos e do pensamento’, que se clausurará o 12 de outubro nas salas do 1º andar. Trátase de dous obradoiros organizados pola Facultade de Belas Artes de Pontevedra e Campus do Mar, no marco do Proxecto Baliza (Universidade de Vigo), que produce a mostra.
En liña cos contidos da exposición, o obxectivo é afondar no coñecemento das relacións entre arte e ciencia, mostrando como artistas e investigadores comparten a necesidade de obter resolucións gráficas e figurativas dos acontecementos ou dos feitos físicos do mundo. Para iso, ambos os dous obradoiros contan coa participación de artistas, científicos e grupos de investigación vinculados á Universidade de Vigo, xunto a outros expertos invitados. Dirixidos principalmente a estudantes da Universidade de Vigo, a inscrición é gratuíta, se ben as prazas son limitadas e haberá unha lista de espera en función do número de solicitudes recibidas.
+ INFO en
DIDÁCTICA / Escolares e público familiar
A partir de outubro, o departamento educativo do MARCO retoma a súa programación habitual para escolares —visitas e obradoiros en torno ás exposicións temporais—, ademais das actividades para público familiar as fins de semana, e a oferta de cursos para adultos 2014-2015.
OUTUBRO-DECEMBRO 2014
‘Imaxes cruzadas’
Actividades para escolares e familias
Nestes meses, as actividades para escolares xiran ao redor das exposicións de IGNACIO URIARTE (grupos de infantil e primaria) e SCORE (secundaria). As visitas e obradoiros, especialmente deseñados e adaptados a distintas idades, axúdannos a tratar algúns aspectos relacionados coas obras presentes en salas. Por exemplo, a linguaxe dos signos gráficos, as repeticións e combinacións como experimentos creativos, ou a relación entre son e imaxe en movemento. Así mesmo, o público familiar ten a súa cita no MARCO as fins de semana, con actividades e obradoiros para os máis pequenos.
‘IMAXES CRUZADAS’
Visitas e obradoiros para escolares Para grupos de infantil, primaria, secundaria e bacharelato
|
‘IMAXES CRUZADAS’
Actividades e obradoiros para familias Para nenos/as a partir de 3 anos, sós ou acompañados de persoas adultas
|
CURSOS DE ADULTOS
OUTUBRO 2014-MAIO 2015
Salón de actos
Previa inscrición e matrícula
+ INFO en
http://www.marcovigo.com/didactica
‘OS OLLOS NON QUEREN PECHARSE. Persistencias e resistencias da mirada na historia do cine’
Historia da mirada a través de filmes e cineastas que se resisten a pechar os ollos, que se rebelan e nos revelan novas maneiras de ver e de dar a ver, ampliando así o noso imaxinario.
|
‘OS OUTROS IMPORTANTES. Parellas artísticas no século XX’
Unha análise da traxectoria, ao longo do século XX, de parellas pertencentes a diferentes ámbitos artísticos.
|
‘AGUZAR O OÍDO (II). 23 músicas que cambiaron a escoita’
Charlas e audicións en torno a figuras esenciais da música dos séculos XX e XXI, a través de 23 sesións que combinan erudición e entretemento cunha linguaxe amena e accesible.
|
CONCERTOS E FESTIVAIS
Festival SINSAL Outono
O MARCO continúa a súa colaboración co Festival SINSAL, acollendo nas súas instalacións unha parte dos concertos programados para esta tempada. A vindeira cita será o 6 de decembro no salón de actos.
- Sábado 6 decembro
- Salón de actos
- Produción: SINSALaudio
Vertixe EXPERIMENTA’14
Concertos e obradoiros
Nova proposta de Vertixe Sonora, con concertos e obradoiros especializados sobre música actual a partir de variables tecnolóxicas e do contacto cos novos medios.
- 12, 13 e 14 decembro / 19, 20 e 21 decembro
- Salón de actos
- Produción: Vertixe Sonora e Instituto Galego de Sonoloxía
PROGRAMA
CONCERTOS OBRADOIROS
Tiago Morais Morgado + Alberto Bernal
Venres 12 decembro Salón de actos
|
Alberto Bernal
‘O mundo feito música’ Sábado 13 e domingo 14 de decembro Salón de actos PREVIA INSCRICIÓN
|
|
BLANK + Stelios Manousakis Venres 19 decembro Salón de actos
|
Stelios Manousakis ‘Retroalimentación creativa’ Sábado 20 e domingo 21 de decembro Salón de actos PREVIA INSCRICIÓN
|
|
FESTA 12º Aniversario
Festa Aniversario ‘12xMARCO’
Venres 14, sábado 15 e domingo 16 de novembro
O 13 de novembro de 2014, o MARCO cumpre doce anos dende a súa apertura ao público en 2002, e a Festa Aniversario terá lugar durante a fin de semana do 14 ao 16 de novembro. Cun programa de actividades para distintos públicos, o Museo ampliará os seus horarios para ofrecer, xunto ás exposicións temporais, unha programación especial que incluirá as proxeccións do Festival ArtFutura, que este ano chega á súa vixésimo quinta edición.
Festival ArtFutura
ArtFutura 2014
Edición XXV ‘A Promesa Dixital’ Proxección do programa audiovisual 7, 8 e 9 novembro 14, 15 e 16 novembro 21, 22 e 23 novembro Salón de actos Produción: ArtFutura |
O MARCO retoma a súa colaboración con ArtFutura, o Festival de referencia en cultura dixital e novos medios, que este outono cumpre 25 anos. Durante tres fins de semana consecutivas, o salón de actos acollerá as proxeccións do programa audiovisual desta edición. Baixo o título ‘A Promesa Dixital’, o programa deste ano presenta en exclusiva o documental do mesmo nome (patrocinado por TVE e o canal ARTE), sobre a evolución da cultura dixital e o seu paralelismo co desenvolvemento de ArtFutura a través das súas 25 edicións. Ademais, catro programas comisariados (3D Futura Show, Futura Graphics, Artworks, Feeding the Web) e unha retrospectiva coas mellores animacións por ordenador, completan a oferta desta edición.
OBRADOIRO / Escénicas
Cláudia Dias
Obradoiro e peza escénica
Para estudantes e profesionais de Belas Artes, Artes Escénicas e disciplinas afíns
Obradoiro: do 24 ao 28 de novembro
Peza escénica. Vontade de ter vontade: 29 de novembro
Salón de actos
AGRUPACIÓN DE AMIGOS DO MARCO
A Agrupación de Amigos do MARCO continúa este outono coa súa programación, que inclúe visitas guiadas ás exposicións do MARCO e outros lugares da cidade, as sesións do Café Voltaire, viaxes e excursións, o ciclo ‘Coñeces a túa cidade…?’, e outras actividades exclusivas para membros da Agrupación.
SETEMBRO 2014
Viaxe anual AAM: Copenhagen-Malmö-Estocolmo
- Do 30 de agosto ao 7 de setembro
Ciclo ‘Coñeces a túa cidade, coñeces a túa contorna?’
Percorrido a pe polo Vigo literario, guiado por Gustavo Adolfo Garrido
- Sábado 20, ás 12.00
‘Café Voltaire. O sabor das letras’
Ciclo de encontros literario-gastronómicos en colaboración coa Fundación Carlos Casares
Conferenciante: Jesús Souza Troncoso. Prof. Dpto. Ecoloxía e Bioloxía Animal, Universidade de Vigo
‘Reminiscencias antárticas’
- Xoves 25, ás 20.30
Miguel Oliveira Restaurante [MARCO, planta baixa]
OUTUBRO 2014
Visita guiada ao Museo de Pontevedra
Eñe celebra sus diez años renovándose por completo
Eñe. Revista para leer reivindica al lector y la militancia en la lectura en su décimo aniversario y replantea su diseño y contenidos
La nueva Eñe estrena portada fotográfica, nuevas secciones y una página web con contenidos exclusivos actualizados a diario
El número 39 de la revista, titulado Sangre nueva, está dedicado a los finalistas del Premio Cosecha Eñe 2014 Famous Blue Raincoat, de Aixa de la Cruz, es el relato ganador del certamen y podrá leerse junto a los de los otros nueve finalistas
La entrevista de Antonio Lucas –a Arturo Pérez-Reverte en esta ocasión-, La Batalla -que firma esta vez Gustavo Martín Garzo-, El Juicio Final de Cristina Fallarás y Planeta Eñe son las nuevas secciones que se incorporan en este número
El Diario de Mercedes Cebrián, los poemas de Isabel García Mellado, un adelanto del libro póstumo de Fogwill, la Biblioteca Particular de Antonio Colinas y las fotografías de Jorge Fuembuena completan este Eñe de otoño
Eñe también renueva su precio para llegar a más lectores: 9 euros
Eñe se presenta este miércoles 24 de septiembre a las 20h en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Acredítate escribiendo a revistas@lafabrica.com