PORRIÑO APUESTA POR LA EDUCACIÓN PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Con motivo del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Concello de Porriño, a través de la concejalía de Bienestar Social e Igualdad que dirige Teresa Veloso, impulsa las II Jornadas contra la Violencia de Género, con la programación de diferentes actividades de sensibilización y prevención, a fin de contribuir en la lucha contra la violencia de género
Estas jornadas son solo una pequeña muestra del intenso trabajo que se lleva a cabo todos los días del año desde el Centro de Información a la Mujer de Porriño, que el pasado 2013 llevó a cabo 287 intervenciones en casos de violencia de género en nuestro municipio, habiendo realizado, en lo que va de año, 210 intervenciones Ya se pueden consultar esta y otras noticias en la web www.concellodoporrino.net
O STEG denuncia o «calote electoralista» da Xunta coas oposicións do ensino
O conselleiro, Xesús Vázquez, anunciou a oferta pública de emprego en sede parlamentaria sen ter falado previamente coa representación legal do profesorado
Santiago de Compostela, 23 de novembro de 2014.- O Sindicato de Traballadores e Traballadoras do Ensino de Galiza (STEG) denuncia o «calote electoralista» da Consellaría de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria ao anunciar unhas oposicións «paupérrimas» a poucos días das eleccións sindicais do 4 de decembro. Ademais, o conselleiro, Xesús Vázquez, realizou o anuncio no Parlamento sen ter previamente falado coa representación legal do profesorado.
Para o STEG, anunciar unha oferta pública de 400 prazas sen concretar as especialidades que se van cubrir é «coma quen que reparte unha torta», isto é, «facer un anuncio para intentar contentar a todo o mundo, pero sen atender as necesidades reais».
O único que se coñece con certeza sobre as especialidades é que non estará a de francés, explicitamente excluída do anuncio da Consellaría. O STEG lembra que a actual listaxe está esgotada e que se están a cubrir as vacantes con profesorado de primaria con nivel acreditado B2 de francés, «que, evidentemente, non é o mesmo que ter estudado francés». O sindicato considera que este é un exemplo máis da deterioración da calidade educativa que promove a Xunta de Galiza.
Incerteza sobre os temarios
Do STEG sinalan, ademais, que existe «incerteza» sobre os temarios das oposicións. Actualmente descoñécese se estarán vixentes os da última convocatoria ou sem por mor da LOMCE, mudarán para adaptalos en certas especialidades aos novos currículos. Por iso, o sindicato esixe unha «clarificación inmediata» desta situación.
Oferta menor en primaria
Por outra parte, o STEG reproba a linguaxe utilizada pola Consellaría de Educación na súa páxina web, sinalando que a convocatoria pública na educación primaria será inferior porque as necesidades tamén son «menores». A organización sindical pregúntalle a Xesús Vázquez se realmente considera unha «necesidade menor» unha convocatoria de oposicións «como é debido» na educación primaria, con case 900 persoas interinas. «Se así o cre, non debería continuar nin un día máis como conselleiro», conclúe o sindicato.
La huella cultural de la pesca en Galicia pervive en Pladesemapesga como legado para universidades, periodistas, gobiernos, ecologistas, etc.
Galicia cuenta con un amplio y variado patrimonio cultural relacionado con la pesca a lo largo de su litoral, idóneo para impulsar la diversificación social y económica de los municipios de las provincias costeras de Lugo, Coruña y Pontevedra.
Así se refleja en la información publicada a lo largo de los últimos años en la Web de Pladesemapesga, editada por la Plataforma en Defensa del sector Marítimo Pesquero de Galicia y en sus ediciones impresas que se pueden descargar de la Web.
Unas publicaciones en la que se pone de manifiesto la apuesta de la entidad asociativa por la diversificación del sector de la pesca mediante la fusión de esta actividad tradicional con el turismo, la puesta en valor de su cultura y la divulgación de las formas de vida que han mantenido, generación tras generación, los habitantes de estas zonas costeras de Galicia y olvidadas por la Xunta de Galicia.
A lo largo de sus más de 50.000 artículos y páginas de la publicación hace un recorrido por los elementos que conforman el patrimonio arquitectónico característico de los pueblos costeros del litoral gallego, en el que destacan construcciones típicas de estas zonas como los faros y las torres, un día soleado rodeado de esa arquitectura y esos pintorescos hórreos, es muy posible que la estampa se quede para siempre en la memoria del observador.
La bajamar junto al cielo encapotado, violáceo, enfadado. Las barcas lejanas encalladas en los puertos, los cabos viejos enredados de algas, los secretos del mar al descubierto, la ría desnuda…
www.pladesemapesga.com sacude el alma del lector con la cultura de la pesca.
Como si estar cerca del agua fuera una necesidad, el único lugar en el mundo donde vivir, las casas de piedra de los pescadores originarias en su mayoría del siglo XVIII se aprietan sobre la orilla de las rías.
La larga hilera de viejos barcos, rederas en los peiraos des Asturias hasta la Guardia, sobre la costa, se han entrelazado amoríos, historias de Mar, marineros, aventureros, historias que se escriben a fuego compartido con los de otros mares gobernados por hombres de Mar de Galicia.
Juntos muestran aventuras marineras en sus restaurantes, pintorescas tabernas y tiendas de recuerdos, sin perder el espíritu de la aldea marinera de años atrás, donde trabajar, sustentarse, protegerse y mirar al futuro en paz.
En Pladesemapesga se hace también referencia a otras muchas infraestructuras características de la costa como las lonjas, los puertos pesqueros y los mercados de los diversos municipios de cada una de estas provincias.
A estos enclaves se suman otros de carácter ambiental y arqueológico, muchos de ellos de excepcional valor geológico y ecológico, así como una amplia y variada gastronomía, fiestas populares y oficios y saberes tradicionales transmitidos de generación en generación.
www.pladesemapesga.com con una media de 300.000 accesos a la Web se ha convertido en el referente para universidades, periodistas, gobiernos, ecologistas en temas de la Mar y Pesca.
ACTO DE ENTREGA COLECTIVA DO TICKET ELÉCTRICO
LUNS 24 novembro
hora > 11:00
lugar > Delegación Xunta de Galicia en Vigo (no edificio da Praza da Estrela na Consellería de Industria)
O TICKET ELÉCTRICO SOCIAL da Xunta: a pobreza enerxética como propaganda
Unha vez máis, a Xunta de Galicia desprega políticas sociais miserentas e ineficaces, nesta ocasión coa convocatoria dunha subvención para o pagamento da enerxía eléctrica: o chamado TICKET ELÉCTRICO SOCIAL.
A axuda convócase, supostamente, para paliar a crecente pobreza enerxética na que se atopan cada vez máis fogares da nosa comunidade. Porén o orzamento total adicado á mesma, 600.000 euros, amósase completamente insuficiente. Como xa nos ten acostumados, a Xunta publicita a bombo e prato unha esmola de axuda, pola que se conceden 45 € nun pagamento semestral (60 € para familias numerosas), que sen dúbidas, non solucionan o problema de moita xente que non é quen de afrontar o pagamento dos recibos, véndose privados dun ben de primeira necesidade, que debería estar nas mans e ao alcance de todas.
A isto, súmase o feito dos atrancos na presentación das solicitudes, que só poden facerse telematicamente, con sinatura dixital e coa documentación escaneada. O portal no que teñen que tramitarse as solicitudes non funciona, nin tan sequera nos ordenadores que a Xunta pon a estes efectos no seu edificio. En Vigo, só pode tramitarse a axuda nun ordenador na Consellería de Industria e a tramitación completa require máis de 45 minutos. Entre a documentación esixida atópase un informe dos servizos sociais do Concello que este négase expresamente a emitir.
En definitiva, unha sorte de despropósito e tomadura de pelo, na que a Xunta utiliza a precariedade e a falla de recursos da cidadanía para fins propagandísticos e electoralistas.
Por todo isto, unha parte da cidadanía convidamos a participar nun acto de entrega masiva de solicitudes, co fin de visualizar a imposibilidade real de tramitar as mesmas e denunciar a insuficiencia e miseria da axuda convocada.