Archive | julio 10, 2016

RECITAL DEL GRUPO BRÉTEMA EN FERIA DEL LIBRO

DSCF0889 DSCF0836 DSCF0819Ayer día 9 de julio el Grupo Brétema actuó en la Feria del Libro, celebrada este año en la Puerta del Sol en la ciudad de Vigo, a partir del día siguiente los componentes de Brétema tomaran vacaciones hasta el día dos de septiembre que volverán a las reuniones semanales en el Centro Sociocomunitario del Calvario para preparar nuevos recitales.

Fue un acto bonito y acogedor donde el público asistente se mantuvo atento durante los tres cuartos de hora que duro el recital.

Actuaron, Mariano Marcos de Abalo, Elisa Mariñas Robleda, Alonso Rodríguez Galego, Esmeralda Muiños, Miguel Correa Nogueira, Amante Romero Álvarez, Candela Fernández Mouriño, Mary Ferreira, Concha Díaz, que canto en los interludios, tres bonitas canciones, el Dúo no me calientes compuesto por Amante Romero Álvarez y María Luisa López Castro, que interpretaron la micro obra “Ya estamos otra vez”, también el Dúo “MariEsme” compuesto por Mariano Marcos de Abalo y Esmeralda Muiños que interpretaron la obra “Caperucita roja”  y María Luisa López que actuó de conductora del acto.

 

Cocina de verano: aprende a preparar un delicioso y refrescante ajoblanco

http://www.hola.com/imagenes/cocina/escuela/2016070586932/receta-casera-ajoblanco/0-376-370/ajoblanco_-c.jpghttp://www.hola.com/imagenes/cocina/escuela/2016070586932/receta-casera-ajoblanco/0-376-371/2ajoblanco_-z.jpg© 

Junto con el gazpacho y el salmorejo, el ajoblanco es otro de esos ‘clásicos’ imprescindibles dentro del apartado de sopas frías, tan propias de los meses estivales. De origen humilde, esta sabrosa receta (entre cuyos ingredientes no faltan el ajo, las almendras, el agua, el aceite o el pan) es, además de refrescante, muy sencilla de elaborar. Si sigues los pasos que te proponemos a continuación, tendrás listo tu ajoblanco ¡en un ‘abrir y cerrar de ojos’!

 

Ingredientes: (para unas 6 raciones):
-200 g de almendras
-1 diente de ajo
-uvas moscatel
-100 g de pan del día anterior
-8 c.s. de aceite de oliva virgen extra
-40 ml de aceite de oliva refinado
-2 c.s. de vinagre de Jerez
-sal
-pimienta negra
-750 ml de agua fría

Elaboración:

  • Poner el pan en remojo en 750 ml de agua fría.
  • Pelar el ajo, retirar el germen central y trocearlo.
  • Echar en el vaso de un robot de cocina o de una batidora: 150 g de almendras, 6 c.s. de aceite de oliva virgen extra, el vinagre y una pizca de sal y de pimienta recién molida.
  • Incorporar el pan con su agua y triturar durante 2 minutos, hasta obtener una crema líquida, uniforme y blanca.
  • Freír las almendras en una sartén antiadherente con el aceite de oliva refinado. Escurrir sobre papel absorbente y reservar.

Presentación:

  • Repartir el ajoblanco en cuencos individuales y decorar con las almendras fritas y las uvas moscatel.
  • Rociar con el aceite virgen extra restante y proceder a servir.

Consejo:

Unas tiritas de jamón ibérico de Los Pedroches o de mojama serán un excelente acompañamiento para este ajoblanco.

5 cosas que no conocías sobre el café pero que deberías saber

“Life happens. Coffee helps”: no es ningún secreto que el café es un ingrediente fundamental en el día a día de muchísimas personas. No sólo lo consumimos, sino que lo compartimos: el ‘boom’ cafetero en redes sociales es testigo de ello. El número de imágenes etiquetadas con el hashtag #coffee sólo en Instagram supera los 48 millones, y crece segundo a segundo.

El café: una bebida amada, consumida, y compartida día tras día, pero ¿cuánto sabemos sobre ella? ‘Kaiku Caffè Latte’ comparte cinco características menos conocidas sobre el café que harán las delicias de los cafeadictos más ávidos.

⦁    El café es la fuente número uno de antioxidantes. Distintos estudios demuestran que el café (ya sea con cafeína o descafeinado) es una fuente rica en antioxidantes, previniendo la oxidación de las células de nuestro organismo.

⦁    El secreto para el aumento del rendimiento deportivo. En una era en la que los suplementos proteínicos destinados a maximizar el rendimiento al hacer ejercicio están a la orden del día, es uno de los alimentos más tradicionales el que se revela como alimento estrella para obtener energía física. Según distintos estudios, el consumo de café ayuda a la resistencia y a la recuperación muscular. Además, acelera el metabolismo ayudando a la quema de grasas.

⦁    Adiós dolores de cabeza… con café. La cafeína es un ingrediente popular en muchos medicamentos destinados a aliviar el dolor de cabeza; el café, en consecuencia, se convierte en un aliado anti-migrañas, reduciendo la inflamación y el dolor con rapidez.

Un buen alivio contra el dolor de cabeza a primera hora. (iStock)© Proporcionado por El Confidencial Un buen alivio contra el dolor de cabeza a primera hora. (iStock)⦁    El café frío es tendencia, y con razón. Tres simples motivos bastan para coronar al café frío como bebida de referencia no sólo en temporada estival: la mejor percepción de los matices de sabor, la menor agresividad hacia la dentadura y el aparato digestivo, y una sensación positiva de hidratación provocan que el café frío se consuma por placer (con todos los beneficios añadidos).

⦁    Dormir y café no son términos contradictorios. Más bien son complementarios: el ingrediente obligado en las ‘power naps’ permite aprovechar el breve espacio de tiempo hasta que la cafeína hace efecto para obtener un descanso reparador, sumando los beneficios energéticos de ambas actividades. Para ello, se recomienda consumir café justo antes de dormir la siesta, y no alargarla más de 20 minutos.

El café con hielo vuelve con fuerza. (iStock)© Externa El café con hielo vuelve con fuerza. (iStock)

La quinoa, alimento sano y versátil con buenas propiedades y beneficios

Campo de quinoa junto al lago Titicaca en Bolivia*Podemos encontrar el origen de la quinoa o quinua en Bolivia y Perú, países donde esta semilla – pues no es un cereal-, ha formado parte de la alimentación de varios pueblos indígenas desde hace más de 5 000 años. Desde hace una década su producción ha aumentado para dar salida a la demanda de otros países.

¿Qué propiedades y beneficios tiene la quinoa?

Pese a ser una semilla, podemos cocinar la quinoa como un cereal más, y encontramos que es rica en hidratos, proteínas y grasas saludables, estas últimas en una concentración más alta que otros cereales. Sus grasas poseen ácidos omega 6 y omega 3. En cuanto a nutrientes, la quinoa tiene potasio, hierro, zinc, calcio o magnesio, vitamina B y E.

Semillas de quinoa**© Proporcionado por Bonviveur Semillas de quinoa**Sin embargo, habría que destacar que la quinoa no posee gluten, por lo que es indicada para dietas celíacas. Su índice glucémico es bajo, por lo que se puede usar en dietas para diabéticos y es recomendable para reducir el colesterol por su contenido en fibra.

¿Cómo se come la quinoa?

Lo tradicional es hacer harina con los granos y cocinar, pero también se pueden cocer y después añadir a la sopa. También es posible hacer pasta. El pan de quinoa es tradicional en muchas zonas del altiplano.

Plato de gambas y verduras con quinoa***© Proporcionado por Bonviveur Plato de gambas y verduras con quinoa***Pero fuera de lo más clásico, la quinoa se puede usar en muchos platos una vez cocida. Tanto en ensaladas como mezclada con verduras y caldo o también como base para preparar una hamburguesa vegetariana. Hay que recordar siempre lavar las semillas en abundante agua, removiendo suavemente, ya que si no lo hacemos podrían presentar un sabor amargo.

El tiempo de la cocción de la quinoa es de unos quince minutos y las semillas quedan siempre un poco crujientes y no tan suaves al paladar como estamos acostumbrados cuando cocemos cereales como el maíz.

O Día das Letras Galegas de 2017 estará dedicado a Carlos Casares

O escritor, que foi director de Galaxia entre 1986 e 2002 verá recoñecido así o seu enorme legado literario, intelectual e editorialunnamed

Todos os Días das Letras Galegas son importantes, pero este, para a Editorial Galaxia, sen dúbida, éo moito máis, porque Carlos Casares é a historia de Galaxia e non se pode entender Galaxia sen a obra literaria e o facer intelectual de Carlos Casares. A totalidade da súa obra literaria está en Galaxia, o seu primeiro artigo publicouse en GRIAL, a nosa revista aínda activa e que el tamén dirixiu e modernizou. En definitiva, unha xornada grande que nos emociona profundamente.

Carlos Casares foi un autor de éxito en vida, moi coñecido e popular, tanto polos seus libros literarios como polos ensaios ou os seus artigos diarios na prensa. Mais foi tamén director da Editorial Galaxia e dinamizador cultural en moitas vertentes.

Naceu en Ourense en 1941e finou en Vigo en 2002 e é unha das figuras máis senlleiras e renovadoras da literatura galega das últimas décadas do século XX. Prosista en distintos xéneros, o humor e a sinxeleza e a claridade no tratamento dos temas que lle afectan ao mundo actual constitúen os trazos máis característicos do seu estilo narrativo e ensaístico, que lle reportou un gran recoñecemento do público e da crítica.

Alén do seu talento literario, Casares foi un intelectual de relevo extraordinario que destacou tamén pola súa implicación na vida cultural, social e institucional do país e por unha laboriosidade incansable, ao tempo intelixente e reflexiva, e sempre cun compromiso inequívoco coa lingua galega.

Carlos Casares naceu en 1941 en Ourense e desde os 3 anos pasou a súa infancia en Xinzo de Limia. A súa vocación literaria empezou a se manifestar xa na adolescencia, cando gañou un premio que lle permitiu coñecer a Vicente Risco. Xa na etapa universitaria, na que se especializou en Filoloxía Románica en Santiago de Compostela, entrou en contacto co núcleo da cultura galega antifranquista mentres continuaba a cultivar o seu perfil literario. En 1967 publicou a súa primeira obra, o libro de relatos Vento ferido, dentro da colección Illa Nova de Galaxia, e pouco despois converteuse nun pioneiro da literatura infantil en galego: en 1968 gañou co relato A galiña azul o I Concurso de Contos Infantís da Asociación Cultural O Facho e en 1973, o I Concurso de Teatro Infantil da mesma entidade con As laranxas máis laranxas de todas as laranxas.

En 1975, Xoguetes para un tempo prohibido reportoulle o Premio Galaxia e o Premio da Crítica de narrativa galega da Asociación Española de Críticos Literarios. Casares era xa a esa altura unha das voces emerxentes máis renovadoras e significativas da nosa narrativa, recoñecida en 1978 co seu ingreso na Real Academia Galega, onde foi o membro de número máis novo.

Nos anos da transición e do comezo da democracia, participou activamente na reivindicación autonómica e como parlamentario independente nas listas do PSdeG-PSOE traballou arreo para sacar adiante a Lei de Normalización Lingüística (1983). Rematada a primeira lexislatura da autonomía, centrou o seu traballo no eido cultural como director da editorial Galaxia (1986-2002) e da revista Grial (1988-2002) e, máis adiante, tamén como presidente do Consello da Cultura Galega (1996-2002).

Malia os seus múltiples compromisos, Casares non abandonou nunca a escrita e seguiu a publicar obras con moi boa acollida do público, como a colección de relatos Os escuros soños de Clío (1979), as novelas Ilustrísima, Premio da Crítica Galega de 1982; Os mortos daquel verán (1987), Premio Antón Losada Diéguez; e Deus sentado nun sillón azul (1996), Premio da Crítica Española de 1997 e finalista do Premio Nacional de Narrativa de 1998; ou O sol de verán, publicada postumamente en 2002 e Premio da Crítica dese ano. Cómpre así mesmo salientar o seu labor como articulista en distintas cabeceiras, que chegou a contar cun amplísimo e fiel público e merecente dunha morea de distincións, entre eles os premios Fernández Latorre (1993) e Julio Camba (1995), e xa a título póstumo o Roberto Blanco Torres (2002).