EL PUERTO DE VIGO PLANEA INVERTIR 14,2 MILLONES DE EUROS EN DIVERSAS ACTUACIONES A LO LARGO DE 2017
- Destinará algo más de 5 millones de euros a la Plataforma Logística de Salvaterra-As Neves (PLISAN) y llevará a cabo diversas actuaciones relacionadas con la eficiencia energética y la innovación.
- Ejecutará trabajos de acondicionamiento de naves, mejoras en el Puerto Pesquero, accesibilidad terrestre, reordenación de la Terminal Ro-Ro y otras actuaciones en materia de seguridad.
Vigo, 11 de enero de 2017.
La Autoridad Portuaria de Vigo ha cerrado definitivamente su plan de inversiones para el periodo 2016-2020. Según se recoge en el Plan de Empresa 2017, acordado conjuntamente con Puertos del Estado y el Comité de Distribución del Fondo de Compensación Interportuario, la institución que preside Enrique López Veiga destinará algo más de 14,2 millones de euros a diversas actuaciones que prevé ejecutar a lo largo de este ejercicio.
Conviene recordar que, según recoge la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, el régimen económico de los puertos de titularidad estatal deberá responder al principio de autosuficiencia económica en un marco de economía de gestión, con criterios de eficacia, eficiencia y sostenibilidad ambiental, debiendo ajustarse a los principios establecidos en dicha Ley. Es decir, la Autoridad Portuaria como tal, es un organismo que invierte la totalidad de lo que ingresa gracias, entre otras cosas, al cobro de tasas a sus usuarios, de ahí la importancia de que sus cuentas estén saneadas. No obstante, la Autoridad Portuaria puede recibir también diversas aportaciones del Fondo de Compensación Interportuario y del Fondo Financiero de accesibilidad terrestre portuaria, así como ayudas y subvenciones.
Dentro de su plan inversor para el presente ejercicio, la principal partida, algo más de 5 millones de euros, irá destinada a la Plataforma Logística de Salvaterra-As Neves (PLISAN) donde, entre otras cosas, se llevará a cabo la 1ª fase de la urbanización de los sistemas generales y las ETAP y la EDAR.
Asimismo, el Plan de Inversiones destina algo más de 2 millones de euros a diversas actuaciones relacionadas con la eficiencia energética y la innovación, entre las que destaca el proyecto Smart-ViPort 1 o, lo que es lo mismo, la digitalización completa del Puerto con el objetivo de ofrecer un servicio más eficaz a sus usuarios y captar nuevos tráficos.
Por su parte, el acondicionamiento de la nave situada en la dársena nº 2 de Puerto Pesquero, más conocida como “Portocultura”, se llevará 1 millón de euros de las arcas portuarias, mientras que otros 810.000 euros serán distribuidos en mejoras en la lonja de altura, el acondicionamiento de la antigua nave de Alfageme -situada en Orillamar- y la impulsión del saneamiento del Berbés.
La mejora del acceso terrestre a las instalaciones portuarias situadas en Rande (antiguo cargadero de mineral) desde la carretera N-550 se llevará otros 750.000 euros, mientras que la reordenación de la Terminal Ro-Ro y la ampliación del silo de almacenamiento de coches en altura, acapararán otros 515.000 euros.
Del mismo modo, el organismo portuario destinará 100.000 euros a diversas actuaciones en materia de seguridad, mientras que en el capítulo de inversiones genéricas y menores, la Autoridad Portuaria de Vigo contabiliza algo más de 3,7 millones de euros, distribuidos entre el acondicionamiento del edificio de los soportales del Berbés (1,5 millones), la mejora de la accesibilidad y habilitación de sus oficinas centrales (1 millón) y la regeneración del fondo marino en diversas dársenas portuarias (390.000 euros).Destinará algo más de 5 millones de euros a la Plataforma Logística de Salvaterra-As Neves (PLISAN) y llevará a cabo diversas actuaciones relacionadas con la eficiencia energética y la innovación.
- Ejecutará trabajos de acondicionamiento de naves, mejoras en el Puerto Pesquero, accesibilidad terrestre, reordenación de la Terminal Ro-Ro y otras actuaciones en materia de seguridad.
Vigo, 11 de enero de 2017.
La Autoridad Portuaria de Vigo ha cerrado definitivamente su plan de inversiones para el periodo 2016-2020. Según se recoge en el Plan de Empresa 2017, acordado conjuntamente con Puertos del Estado y el Comité de Distribución del Fondo de Compensación Interportuario, la institución que preside Enrique López Veiga destinará algo más de 14,2 millones de euros a diversas actuaciones que prevé ejecutar a lo largo de este ejercicio.
Conviene recordar que, según recoge la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, el régimen económico de los puertos de titularidad estatal deberá responder al principio de autosuficiencia económica en un marco de economía de gestión, con criterios de eficacia, eficiencia y sostenibilidad ambiental, debiendo ajustarse a los principios establecidos en dicha Ley. Es decir, la Autoridad Portuaria como tal, es un organismo que invierte la totalidad de lo que ingresa gracias, entre otras cosas, al cobro de tasas a sus usuarios, de ahí la importancia de que sus cuentas estén saneadas. No obstante, la Autoridad Portuaria puede recibir también diversas aportaciones del Fondo de Compensación Interportuario y del Fondo Financiero de accesibilidad terrestre portuaria, así como ayudas y subvenciones.
Dentro de su plan inversor para el presente ejercicio, la principal partida, algo más de 5 millones de euros, irá destinada a la Plataforma Logística de Salvaterra-As Neves (PLISAN) donde, entre otras cosas, se llevará a cabo la 1ª fase de la urbanización de los sistemas generales y las ETAP y la EDAR.
Asimismo, el Plan de Inversiones destina algo más de 2 millones de euros a diversas actuaciones relacionadas con la eficiencia energética y la innovación, entre las que destaca el proyecto Smart-ViPort 1 o, lo que es lo mismo, la digitalización completa del Puerto con el objetivo de ofrecer un servicio más eficaz a sus usuarios y captar nuevos tráficos.
Por su parte, el acondicionamiento de la nave situada en la dársena nº 2 de Puerto Pesquero, más conocida como “Portocultura”, se llevará 1 millón de euros de las arcas portuarias, mientras que otros 810.000 euros serán distribuidos en mejoras en la lonja de altura, el acondicionamiento de la antigua nave de Alfageme -situada en Orillamar- y la impulsión del saneamiento del Berbés.
La mejora del acceso terrestre a las instalaciones portuarias situadas en Rande (antiguo cargadero de mineral) desde la carretera N-550 se llevará otros 750.000 euros, mientras que la reordenación de la Terminal Ro-Ro y la ampliación del silo de almacenamiento de coches en altura, acapararán otros 515.000 euros.
Del mismo modo, el organismo portuario destinará 100.000 euros a diversas actuaciones en materia de seguridad, mientras que en el capítulo de inversiones genéricas y menores, la Autoridad Portuaria de Vigo contabiliza algo más de 3,7 millones de euros, distribuidos entre el acondicionamiento del edificio de los soportales del Berbés (1,5 millones), la mejora de la accesibilidad y habilitación de sus oficinas centrales (1 millón) y la regeneración del fondo marino en diversas dársenas portuarias (390.000 euros).
A Orquesta Sinfónica de Galicia no Teatro Afundación de Vigo
O Teatro Afundación de Vigo (Policarpo Sanz, 13) acollerá mañá, 12 de xaneiro, ás 20.30 h, un concerto da Orquesta Sinfónica de Galicia, nesta ocasión dirixida por Ilan Volkov, que contará coa colaboración de Horacio Lavandera ao piano e John Aigi Hurn á trompeta. Con esta actuación inaugúrase a tempada de música clásica de Afundación na cidade de Vigo. Nela, a agrupación sinfónica interpretará, en dous actos,a estrea absoluta de Paisaxes escuras de Xavier Mariño; a Sinfonía núm. 102 en si bemol maior, Hob1/102 de Franz Joseph Haydn e Cinco pezas para orquestra, op. 42 así como Concerto para piano, trompeta e cordas núm. 1 en do menor, op. 35; ambas de Dmitri Shostakóvich. As entradas están á venda a través das canles habituais da entidade, en Ataquilla.com ou ben no teléfono 902 504 500, para todas aquelas persoas que non adquirisen o abono para a tempada que supón un aforro do 20 % con respecto ás entradas individuais. Ademais, as persoas con 35 anos ou menos gozarán da oportunidade de conseguir as entradas na billeteira media hora antes de cada concerto a un prezo reducido coa finalidade de promover este tipo de espectáculos entre o público máis novo.
LÓPEZ-CHAVES VISITA O CENTRO SOCIOCOMUNITARIO DE RIVERA ATIENZA, QUE OFRECE MÁIS DE 20 ACTIVIDADES PARA UNS 900 USUARIOS
Vigo, 11 de xaneiro de 2017.- O delegado territorial da Xunta en Vigo, Ignacio López-Chaves, visitou esta mañá o Centro Sociocomunitario de Rivera Atienza, no Calvario. Acompañado pola súa directora, Begoña Amigo Campo, López-Chaves percorreu as instalacións onde se imparten máis de 23 actividades formativas e de ocio e charlou con algúns dos seus usuarios e usuarias que, ao ano, chegan a ser uns 900. Coñeceu a adega, a solaina –onde agora mesmo se atopa unha cafetería que da uso a todo o barrio-, a biblioteca e as distintas estancias deste antigo pazo que foi rehabilitado para destinalo a centro social dependendo agora da Consellería de Política Social.
Obradoiros de memoria, baile, coral, bolillos, corte e confección, gaita, ukelele, guitarra, horta e xardín, inglés, ioga, ilustración e cómic, informática ou técnicas decorativas ou debuxo e color son algunhas das actividades que se ofrecen neste centro que se ubica nunha prestixiosa edificación patrimonial.
O pazo de Rivera Atienza conta cunha planta en forma de U que presenta pechados os extremos dos corpos laterais por un muro con escudo e portalón de entrada que dá acceso a un patio con escaleira que conduce á planta principal. Destaca a súa ampla solaina que se abre na fachada posterior do edificio así como o impoñente portalón de entrada a base dun xogo arquitectonico-estrutural verdadeiramente enxeñoso con escudo ovalado. A súa fundación hai que poñela en relación con Don Pedro González de Rivera e Dona Juana Núñez Falcón a finais do século XVII.
Cancelación do espectáculo ‘Red Rock Caperucita’
Lamentamos comunicarvos a cancelación do espectáculo Red Rock Caperucita que estaba prevista para os vindeiros 14 e 15 de xaneiro nas cidades de Pontevedra e Vigo, respectivamente.
Desculpade as molestias que vos puidese ocasionar.
A XUNTA DE GALICIA TEN ACTUALMENTE EN FUNCIONAMENTO UN TOTAL DE 27 CASAS NIÑO EN CONCELLOS RURAIS DAS CATRO PROVINCIAS
- Entre este mes de xaneiro e o vindeiro de febreiro abrirán outras tres máis ata completar un total de 30 e sumar 150 novas prazas de atención á infancia e para facilitar a conciliación da vida familiar e laboral
- O responsable da área social do Goberno galego avanzou o compromiso de poñer en marcha ao longo de 2017 outras 30 casas niño, as cales están incluídas nos presupostos deste ano, xa presentados
- Rey Varela destacou o carácter pioneiro deste servizo gratuíto para as familias que consiste no coidado personalizado de ata un máximo de cinco menores de 0 a 3 anos no propio domicilio dun coidador acreditado profesionalmente
- As casas niño é unha das medidas recollidas no Programa de apoio á natalidade que a Administración autonómica desenvolve dende finais do ano 2015; e que ten por obxecto que “Galicia sexa o mellor lugar para vivir, para formar unha familia, e sobre todo, para ser neno ou nena”, apuntou o titular de Política Social durante a visita
Manzaneda (Ourense), 11 de xaneiro de 2017.- O conselleiro de Política Social, José Manuel Rey Varela, visitou esta mañá a casa niño “O Bicarelo” situada no municipio ourensán de Manzaneda, un recurso de conciliación gratuíto para as familias que consiste no coidado personalizado de ata un máximo de cinco menores de 0 a 3 anos no propio domicilio dun coidador/a acreditado profesionalmente. A de Manzaneda é unha das 27 casas niño que están hoxe en día en funcionamento en Galicia, e entre este mes de xaneiro e o vindeiro de febreiro abrirán outras tres máis ata completar un total de 30 e sumar 150 novas prazas de atención á infancia e para a facilitar a conciliación da vida familiar e laboral.
Durante a visita, Rey Varela, que estivo acompañado pola delegada territorial da Xunta, Marisol Díaz Mouteira, e pola directora xeral de Familia, Infancia e Dinamización demográfica, Amparo González Méndez, fixo fincapé no carácter pioneiro deste servizo dirixido á infancia e ás familias e que constitúe unha mostra da aposta da Xunta de Galicia polo rural. Así, salientou que ademais de atender ás necesidades de conciliación dos pais e nais que viven en concellos de menos de 5.000 habitantes, as casas niño favorecen a equidade no acceso aos servizos por parte de todas as familias galegas, con independencia do lugar de residencia; impulsan o autoemprego e a economía social; contribúen á dinamización dos núcleos rurais e axudan á fixación de poboación no territorio.
Asemade, o responsable da área social do Goberno galego avanzou o compromiso de poñer en marcha ao longo de 2017 outras 30 casas niño, as cales están incluídas nos orzamentos para este ano, xa presentados. O obxectivo que se ten marcado a Consellería de Política Social é que cando remate a lexislatura todos os concellos galegos teñan ao seu alcance un recurso de conciliación, e de aí que o orzamento destinado á área de Familia Infancia e Dinamización Demográfica aumente un 11% máis en comparación co exercicio pasado, ata situarse por riba dos 107 millóns de euros.
Por último, o conselleiro sinalou que a implantación de políticas de conciliación mediante a posta a disposición dos pais e nais de servizos que fagan posible que os seus fillos e fillas estean atendidos mentres traballan forma parte da vontade da Xunta de Galicia de contestar ao desafío demográfico; xa que “queremos que Galicia sexa o mellor lugar para vivir, para formar unha familia e, sobre todo, para ser neno ou nena”. Ao respecto, lembrou que as casas niño é unha das iniciativas que se contemplan no Programa de Apoio á natalidade (PAN Galicia) que Política Social está a desenvolver dende finais de 2015 con accións como a Tarxeta Benvida, o Bono Concilia e o Bono Coidado, a apertura de novas escolas infantís –con especial atención aos polígonos empresariais e industriais- ou o incremento das prazas sostidas con fondos públicos.
Distribución por provincias
Na actualidade Galicia conta con 27 casas niño en servizo, distribuídas por provincias do seguinte xeito: unha na Coruña, tres en Pontevedra, sete en Lugo e 16 en Ourense. Entre este mes e o vindeiro de febreiro estarán operativas as tres pendentes, situadas no concello lucense de Folgoso do Courel e nos municipios ourensás de Monterrei e Beade.
A apertura destes equipamentos contou co respaldo económico da Administración autonómica que en maio do ano pasado convocou unha liña de axudas para este fin dotada dun crédito orzamentario de 2,5 millóns de euros que se esgotou na súa totalidade. As persoas cuxas solicitudes foron atendidas recibiron unha achega económica dirixida tanto a contribuír ao financiamento do custo da reforma e adaptación da vivenda e ao seu equipamento e dotación material, así como á atención profesional prestada.
No caso concreto da casa niño de Manzaneda, a Consellería de Política Social concedeu unha subvención inicial de 15.000 euros para investimentos de adaptación da vivenda, aos que se engaden outros 65.300 repartidos no período comprendido entre os anos 2016 e 2019 en concepto de axuda ao desenvolvemento do proxecto. En total, o investimento da Xunta de Galicia neste equipamento ascendeu a máis de 80.000 euros.