A exposición «Laxeiro en conversa» na Sala de exposicións do Teatro Afundación Vigo
A Sala de exposicións do Teatro Afundación Vigo acolle a inauguración da mostra «Laxeiro en conversa. Diálogo con artistas contemporáneos», ás 20.00 h, articulada con obras procedentes das coleccións de arte de Afundación, ABANCA e a Fundación Laxeiro. Un total de 39 pezas amosarán a proximidade entre as creacións de José Otero Abeledo, Laxeiro, e outros autores que, malia seren posteriores a el, comparten a idea de concibir a arte como un reflexo de pulsións internas máis ca na plasmación de realidades externas. A exposición permanecerá aberta ata o 15 de xullo de luns a venres de 17.30 a 20.30 h e sábados de 11.00 a 14.00 e de 17.30 a 20.30 h.
Seminario sobre síntese orzamentaria no Campus de Vigo de IESIDE
Paula Prado Diputada del PPdeG pedía más dinero público para un ente donde esta contratado su hermano Luciano Pardo del Río, Abogado
EL PROYECTO En la primera mitad de la década de los años sesenta, Laxeiro sufre un cambio importante en su pensamiento artístico que lo leva a cambiar su lenguaje y a experimentar con nuevas soluciones expresivas. Si bien es cierto que a partir del año 1952, después de su llegada a Buenos Aires, el pintor ya demuestra una clara apuesta por la experimentación con nuevos lenguajes, introduciendo como dijo Luís Seoane, el informalismo en Galicia, será en el primer lustro de los años sesenta cuando su pintura se radicalice, sin duda influenciado por el ambiente rupturista que emanaba del Instituto Di Tella, fundado en Buenos Aires en 1958. Laxeiro, como había hecho toda su vida, se sitúa a favor de la innovación, alineándose en el lado de la pintura de pulsión que, ya en su primera época, había dado obras de una radical gestualidad como Carnavalada 1931, ensayando los códigos del expresionismo. Esta posición al lado de la pintura de pulsión y de gesto, lejos de ser un mero ejercicio formal, lleva implícita una forma de entender el mundo y el arte que ahonda sus raíces en la tradición europea anterior a la Ilustración. La evolución en la obra de Laxeiro a partir de los años cincuenta y radicalizada en la década de los sesenta, es por tanto una consecuencia coherente de su trayectoria anterior y, como siempre, sintoniza de forma natural con la sensibilidad y el pensamiento de la época, que en aquellos momentos estaba sufriendo importantes cambios en todos los campos del saber, conformando el fin de la modernidad y el principio de la posmodernidad, caracterizada por lo que Lyotard llamó la crisis de los relatos en los que se sustentaba el saber, afectando también al mundo del arte. Laxeiro se sitúa así en el ámbito de lo que se conoce como lógica difusa, que a mediados de los años sesenta, es enunciada por el ingeniero Lotfy A. Zadeh (Azerbaiyán, 1921), recogiendo en su trabajo en la Universidad de Berkeley, diversos hallazgos y conclusiones a los que se estaba llegando desde otras disciplinas, como es el caso de Lukasiewicz, creador de la lógica de valores múltiples, Heisenberg, creador del principio de incertidumbre o Russell y su paradoja de la teoría de conjuntos. La lógica difusa se caracteriza por la convicción de que la realidad no es expresable en su totalidad por valores matemáticos exactos, descubriendo que existe todo un mundo de matices que no son fácilmente categorizables por el lenguaje científico. Se ocupa por tanto, del concepto de graduación y se enuncia en forma de polivalencia de lo observado. Este mundo de la lógica difusa abrirá también en el arte nuevas formas de expresión que revisarán los hallazgos de las vanguardias históricas, para ponerlas al servicio de un pensamiento en el que la incertidumbre, la ambigüedad y los infinitos matices entre lo uno y su contrario, posibilitarán la creación de una línea discursiva claramente polivalente desde un punto de vista representacional, con un marcado dominio de la subjetividad frente a la objetividad de lo visible. LA EXPOSICIÓN Esta exposición está formada por una selección de obras de las colecciones Afundación, ABANCA y Fundación Laxeiro, a partir de las que se pretende ilustrar esta línea de pensamiento, utilizando como hilo conductor al Laxeiro más experimental quien, a modo de anfitrión, invita a un variado grupo de artistas de generaciones posteriores, para mantener múltiples conversciones cruzadas en las que contrastar y compartir cuestiones que obedecen a intereses e inquietudes similares. Partiendo de este planteamiento, se quiso huir deliberadamente de aquellos artistas con una relación más evidente con la obra de Laxeiro, para aventurarnos en un viaje que propusiera nuevas relaciones, trazando un diálogo híbrido y polivalente, entre la experimentación laxeiriana y la obra de otros artistas, realizada a partir de los años ochenta. El resultado es una muestra heterogénea, en la que no solo tiene cabida la pintura, sino también la escultura y la fotografía, trascendiendo así lenguajes y estableciendo relaciones múltiples que giran siempre en torno a la problemática de la representación y las múltiples soluciones que cada artista ofrece desde su subjetividad, dentro de un marco referencial en el que la incertidumbre tiende a borrar también el límite entre figuración y abstracción. En este contexto, se dan cita así artistas de generaciones diferentes, que producen obra en circunstancias diversas y que confluyen sin embargo, en esa visión del mundo sin premisas fijas que posibilita múltiples interpretaciones de la realidad y también, múltiples relaciones entre sus respectivos discursos estéticos. Así, el espectador podrá disfrutar de la abstracción psicodélica de Raimundo Patiño, de la figuración expresionista de Caxigueiro, de los juegos figurativos de Jorge Barbi o Din Matamoro, del neo expresionismo de Xavier Correa, Alberto Datas, Menchu Lamas, Antón Lamazares, Manuel Moldes, Antón Patiño, Xavier Toubes, Rosa Úbeda o Álvaro de la Vega; de la abstracción gestual de Berta Cáccamo o Almudena Fernández Fariña, de la mirada neo pop e irónica de Pilar Álvarez Pablos o Tono Carbajo, del lirismo gestual de Antón Goyanes, de la figuración onírica de Anxel Huete o de la elegancia metafísica de Ignacio Basallo. COLABORACIÓN INSTITUCIONAL Es necesario destacar que este proyecto es el resultado de una colaboración entre instituciones culturales como son Afundación y Fundación Laxeiro, mediante la que se proponen nuevas lecturas de las Colecciones Afundación y ABANCA, en este caso, utilizando la rotunda obra de Laxeiro como detonante. Ambas instituciones coinciden en el propósito de contribuir a enriquecer el patrimonio artístico gallego, ofreciendo nuevas formas de acercarse al arte e intentado así provocar reflexiones innovadoras que contribuyan a un mejor conocimiento de nuestra cultura.
- Os debates de cuartos de final comezarán mañá venres e o sábado terán lugar as semifinais e final na sede parlamentaria
- O tema a debater na fase final é “Deberiamos restrinxir o acceso a internet para aumentar eficazmente a seguridade dos/as adolescentes?”
Santiago, 20 de abril de 2017.- O Parlamento de Galicia acollerá este sábado, día 22, as semifinais e final da oitava edición de Parlamento Xove, competición de debate que organiza a Xunta. Un total de 16 equipos de 12 centros educativos, oito na categoría de Educación Secundaria Obrigatoria (ESO) e outros oito na categoría de Bacharelato daranse cita no epílogo desta iniciativa á que asistirán o vicepresidente primeiro da Cámara autonómica, Diego Calvo Pouso, o conselleiro de Política Social, José Manuel Rey Varela e a directora xeral de Xuventude, Participación e Voluntariado, Cecilia Vázquez Suárez.
Así, os oito equipos que chegaron á fase final na categoría de ESO pertencen ao IES de Becerreá, CPR Plurilingüe Sagrada Familia (Vilagarcía de Arousa), Colexio La Salle (Santiago), IES Santiago Basanta Silva (Vilalba), CPR Nosa Señora de Lourdes (A Estrada), CPR Plurilingüe Liceo La Paz (A Coruña), IES A Pinguela (Monforte de Lemos) e Maristas A Inmaculada (Lugo).
Mentres que na categoría de Bachalerato participarán nas semifinais e final do certame oito equipos de sete centros educativos: IES Rodeira de Cangas, con dous equipos, Colexio La Salle (Santiago), SEK Internacional School Altántico (Poio), Colexio Plurilingüe San José-FEC (Lugo), IES A Pinguela (Monforte de Lemos), IES de Becerreá e IES Castro Alobre (Vilagarcía de Arousa).
O número de participantes en total nesta fase final é de 80 persoas, das cales 16 son profesores coordinadores de cada equipo e 64 estudantes. O tema de debate que abordarán é o mesmo para as dúas categorías: “Deberiamos restrinxir o acceso a internet para aumentar eficazmente a seguridade dos/as adolescentes?”.
Parlamento Xove é unha competición de debate na que os equipos participantes empregan a oratoria para defender un posicionamento acerca dun tema proposto pola organización. Os compoñentes de cada equipo, formado por catro alumnos e alumnas e un profesor, investigarán e debaterán sobre o tema proposto. Cinco minutos antes de cada encontro dialéctico se procede ao sorteo da postura a adoptar por cada equipo, “a favor” ou “en contra”, en relación á cuestión formulada.
O equipo gañador de Bacharelato e da categoría da ESO recibirán como premio unha viaxe valorada en 5.000 euros. Os membros dos equipos que queden en segunda posición das dúas categorías recibirán un agasallo consistente nunha mochila e altofalantes bluetooth. Tamén haberá recoñecementos e agasallos para os membros dos equipos que realizaran o mellor dossier de investigación, así como para os mellores oradores.
Parlamento Xove ten como obxectivo fomentar entre a mocidade o diálogo como ferramenta para argumentar razoadamente as ideas propias, ao tempo que se potencian habilidades individuais e en grupo, entre as que destacan o desenvolvemento da capacidade de selección de información, a expresión escrita, a expresión oral, a orixinalidade, a argumentación razoada, o traballo en equipo e a convivencia. Asemade, fomenta a lectura, a escritura, o emprego das novas tecnoloxías con fins informativos e culturais e o respecto polas ideas dos demais.
Na edición deste ano comezaron a competición 43 equipos que sumaron 215 participantes. Dende a posta en marcha de Parlamento Xove, no ano 2010, máis de 1.300 estudantes e máis de 250 centros de ensino tomaron parte desta iniciativa.
EXPOSICIÓN Laxeiro en conversa Un diálogo con artistas Galegos contemporáneos
FICHA TÉCNICA
Título | Laxeiro en conversa. Un diálogo con artistas Galegos contemporáneos |
Artistas | Laxeiro, Pilar Álvarez Pablos, Jorge Barbi, Ignacio Basallo, Berta Cáccamo, Vari Caramés, Tono Carbajo, Caxigueiro, Xavier Correa Corredoira, Alberto Datas, Álvaro de la Vega, Almudena Fernández Fariña, Antón Goyanes, Anxel Huete, Menchu Lamas, Antón Lamazares, Din Matamoro, Tatiana Medal, Manuel Moldes, Antón Patiño, Raimundo Patiño, Xavier Toubes, Rosa Úbeda |
Tipo de obra | Pintura, escultura, dibujo, fotografía |
Comisario | Javier Pérez Buján |
Inauguración | 20 de abril, 2017 |
Clausura | 15 de julio, 2017 |
Lugar | Sala de exposiciones Teatro Afundación. c/Rconquista, Vigo |
Producción | Afundación |
Afundación presenta este proyecto en colaboración con la Fundación Laxeiro en el que se ofrece un diálogo múltiple entre la obra del Laxeiro más experimental de los años sesenta, con la obra de veintidós artistas gallegos, perteneciente a las colecciones Afundación, ABANCA, fechadas a partir de los años ochenta.
EL PROYECTO
En la primera mitad de la década de los años sesenta, Laxeiro sufre un cambio importante en su pensamiento artístico que lo leva a cambiar su lenguaje y a experimentar con nuevas soluciones expresivas.
Si bien es cierto que a partir del año 1952, después de su llegada a Buenos Aires, el pintor ya demuestra una clara apuesta por la experimentación con nuevos lenguajes, introduciendo como dijo Luís Seoane, el informalismo en Galicia, será en el primer lustro de los años sesenta cuando su pintura se radicalice, sin duda influenciado por el ambiente rupturista que emanaba del Instituto Di Tella, fundado en Buenos Aires en 1958.
Laxeiro, como había hecho toda su vida, se sitúa a favor de la innovación, alineándose en el lado de la pintura de pulsión que, ya en su primera época, había dado obras de una radical gestualidad como Carnavalada 1931, ensayando los códigos del expresionismo.
Esta posición al lado de la pintura de pulsión y de gesto, lejos de ser un mero ejercicio formal, lleva implícita una forma de entender el mundo y el arte que ahonda sus raíces en la tradición europea anterior a la Ilustración. La evolución en la obra de Laxeiro a partir de los años cincuenta y radicalizada en la década de los sesenta, es por tanto una consecuencia coherente de su trayectoria anterior y, como siempre, sintoniza de forma natural con la sensibilidad y el pensamiento de la época, que en aquellos momentos estaba sufriendo importantes cambios en todos los campos del saber, conformando el fin de la modernidad y el principio de la posmodernidad, caracterizada por lo que Lyotard llamó la crisis de los relatos en los que se sustentaba el saber, afectando también al mundo del arte.
Laxeiro se sitúa así en el ámbito de lo que se conoce como lógica difusa, que a mediados de los años sesenta, es enunciada por el ingeniero Lotfy A. Zadeh (Azerbaiyán, 1921), recogiendo en su trabajo en la Universidad de Berkeley, diversos hallazgos y conclusiones a los que se estaba llegando desde otras disciplinas, como es el caso de Lukasiewicz, creador de la lógica de valores múltiples, Heisenberg, creador del principio de incertidumbre o Russell y su paradoja de la teoría de conjuntos.
La lógica difusa se caracteriza por la convicción de que la realidad no es expresable en su totalidad por valores matemáticos exactos, descubriendo que existe todo un mundo de matices que no son fácilmente categorizables por el lenguaje científico. Se ocupa por tanto, del concepto de graduación y se enuncia en forma de polivalencia de lo observado.
Este mundo de la lógica difusa abrirá también en el arte nuevas formas de expresión que revisarán los hallazgos de las vanguardias históricas, para ponerlas al servicio de un pensamiento en el que la incertidumbre, la ambigüedad y los infinitos matices entre lo uno y su contrario, posibilitarán la creación de una línea discursiva claramente polivalente desde un punto de vista representacional, con un marcado dominio de la subjetividad frente a la objetividad de lo visible.
LA EXPOSICIÓN
Esta exposición está formada por una selección de obras de las colecciones Afundación, ABANCA y Fundación Laxeiro, a partir de las que se pretende ilustrar esta línea de pensamiento, utilizando como hilo conductor al Laxeiro más experimental quien, a modo de anfitrión, invita a un variado grupo de artistas de generaciones posteriores, para mantener múltiples conversciones cruzadas en las que contrastar y compartir cuestiones que obedecen a intereses e inquietudes similares.
Partiendo de este planteamiento, se quiso huir deliberadamente de aquellos artistas con una relación más evidente con la obra de Laxeiro, para aventurarnos en un viaje que propusiera nuevas relaciones, trazando un diálogo híbrido y polivalente, entre la experimentación laxeiriana y la obra de otros artistas, realizada a partir de los años ochenta.
El resultado es una muestra heterogénea, en la que no solo tiene cabida la pintura, sino también la escultura y la fotografía, trascendiendo así lenguajes y estableciendo relaciones múltiples que giran siempre en torno a la problemática de la representación y las múltiples soluciones que cada artista ofrece desde su subjetividad, dentro de un marco referencial en el que la incertidumbre tiende a borrar también el límite entre figuración y abstracción.
En este contexto, se dan cita así artistas de generaciones diferentes, que producen obra en circunstancias diversas y que confluyen sin embargo, en esa visión del mundo sin premisas fijas que posibilita múltiples interpretaciones de la realidad y también, múltiples relaciones entre sus respectivos discursos estéticos.
Así, el espectador podrá disfrutar de la abstracción psicodélica de Raimundo Patiño, de la figuración expresionista de Caxigueiro, de los juegos figurativos de Jorge Barbi o Din Matamoro, del neo expresionismo de Xavier Correa, Alberto Datas, Menchu Lamas, Antón Lamazares, Manuel Moldes, Antón Patiño, Xavier Toubes, Rosa Úbeda o Álvaro de la Vega; de la abstracción gestual de Berta Cáccamo o Almudena Fernández Fariña, de la mirada neo pop e irónica de Pilar Álvarez Pablos o Tono Carbajo, del lirismo gestual de Antón Goyanes, de la figuración onírica de Anxel Huete o de la elegancia metafísica de Ignacio Basallo.
COLABORACIÓN INSTITUCIONAL
Es necesario destacar que este proyecto es el resultado de una colaboración entre instituciones culturales como son Afundación y Fundación Laxeiro, mediante la que se proponen nuevas lecturas de las Colecciones Afundación y ABANCA, en este caso, utilizando la rotunda obra de Laxeiro como detonante.
Ambas instituciones coinciden en el propósito de contribuir a enriquecer el patrimonio artístico gallego, ofreciendo nuevas formas de acercarse al arte e intentado así provocar reflexiones innovadoras que contribuyan a un mejor conocimiento de nuestra cultura.
A CÁMARA GALEGA ACOLLE A FASE FINAL DO CERTAME PARLAMENTO XOVE COA PARTICIPACIÓN DE MÁIS DE 60 ESTUDANTES
- Os debates de cuartos de final comezarán mañá venres e o sábado terán lugar as semifinais e final na sede parlamentaria
- O tema a debater na fase final é “Deberiamos restrinxir o acceso a internet para aumentar eficazmente a seguridade dos/as adolescentes?”
Santiago, 20 de abril de 2017.- O Parlamento de Galicia acollerá este sábado, día 22, as semifinais e final da oitava edición de Parlamento Xove, competición de debate que organiza a Xunta. Un total de 16 equipos de 15 centros educativos, oito na categoría de Educación Secundaria Obrigatoria (ESO) e outros oito na categoría de Bacharelato daranse cita no epílogo desta iniciativa á que asistirán o vicepresidente primeiro da Cámara autonómica, Diego Calvo Pouso, o conselleiro de Política Social, José Manuel Rey Varela e a directora xeral de Xuventude, Participación e Voluntariado, Cecilia Vázquez Suárez.
Así, os oito equipos que chegaron á fase final na categoría de ESO pertencen ao IES de Becerreá, CPR Plurilingüe Sagrada Familia (Vilagarcía de Arousa), Colexio La Salle (Santiago), IES Santiago Basanta Silva (Vilalba), CPR Nosa Señora de Lourdes (A Estrada), CPR Plurilingüe Liceo La Paz (A Coruña), IES A Pinguela (Monforte de Lemos) e Maristas A Inmaculada (Lugo).
Mentres que na categoría de Bachalerato participarán nas semifinais e final do certame oito equipos de sete centros educativos: IES Rodeira de Cangas, con dous equipos, Colexio La Salle (Santiago), SEK Internacional School Altántico (Poio), Colexio Plurilingüe San José-FEC (Lugo), IES A Pinguela (Monforte de Lemos), IES de Becerreá e IES Castro Alobre (Vilagarcía de Arousa).
O número de participantes en total nesta fase final é de 80 persoas, das cales 16 son profesores coordinadores de cada equipo e 64 estudantes. O tema de debate que abordarán é o mesmo para as dúas categorías: “Deberiamos restrinxir o acceso a internet para aumentar eficazmente a seguridade dos/as adolescentes?”.
Parlamento Xove é unha competición de debate na que os equipos participantes empregan a oratoria para defender un posicionamento acerca dun tema proposto pola organización. Os compoñentes de cada equipo, formado por catro alumnos e alumnas e un profesor, investigarán e debaterán sobre o tema proposto. Cinco minutos antes de cada encontro dialéctico se procede ao sorteo da postura a adoptar por cada equipo, “a favor” ou “en contra”, en relación á cuestión formulada.
O equipo gañador de Bacharelato e da categoría da ESO recibirán como premio unha viaxe valorada en 5.000 euros. Os membros dos equipos que queden en segunda posición das dúas categorías recibirán un agasallo consistente nunha mochila e altofalantes bluetooth. Tamén haberá recoñecementos e agasallos para os membros dos equipos que realizaran o mellor dossier de investigación, así como para os mellores oradores.
Parlamento Xove ten como obxectivo fomentar entre a mocidade o diálogo como ferramenta para argumentar razoadamente as ideas propias, ao tempo que se potencian habilidades individuais e en grupo, entre as que destacan o desenvolvemento da capacidade de selección de información, a expresión escrita, a expresión oral, a orixinalidade, a argumentación razoada, o traballo en equipo e a convivencia. Asemade, fomenta a lectura, a escritura, o emprego das novas tecnoloxías con fins informativos e culturais e o respecto polas ideas dos demais.
Na edición deste ano comezaron a competición 43 equipos que sumaron 215 participantes. Dende a posta en marcha de Parlamento Xove, no ano 2010, máis de 1.300 estudantes e máis de 250 centros de ensino tomaron parte desta iniciativa.
Mañá venres / BOOKCROSSING (Libros libres!) no MARCO
LIBROS LIBRES!
Mañá venres 21 de abril
O MARCO participa nunha experiencia de BOOKCROSSING
xunto con 60 bibliotecas de museos e centros de arte e cultura
#DíadoLibro 23 abril / #BookcrossingMuseos
A solta de libros comezará ás 11.00 fronte á fachada principal, R/ Príncipe
Mañá xoves 21 de abril, por noveno ano consecutivo, 60 bibliotecas de museos e centros de arte y cultura inundarán as cidades de libros con motivo da celebración do Día Internacional do Libro. Estes centros únense nunha experiencia de Bookcrossing na que liberarán volumes relacionados con diferentes disciplinas procedentes da bolsa de duplicados das súas respectivas bibliotecas.
O MARCO únese, un ano máis, a esta experiencia e liberará un total de 80 catálogos en distintos puntos da cidade de Vigo, nunha iniciativa promovida pola Biblioteca-Centro de Documentación do Museo. A solta de libros iniciarase a partir das 11.00 da mañá fronte á fachada principal na rúa Príncipe.
http://www.marcovigo.com/content/bookcrossing-2017
Bookcrossing 2017
60 museos e centros de arte compartirán o 21 de abril, con motivo do Día Internacional do Libro (23 abril), unha experiencia de bookcrossing ou campaña de liberación de libros, coa pretensión de inundar as cidades con volumes procedentes da bolsa de duplicados das súas respectivas bibliotecas.
Os participantes prevén poñer en circulación libros libres coa intención de que os que os recollan, gocen da súa lectura e volvan liberalos noutro punto distinto do mundo. Todos os libros liberados estarán acreditados coas súas correspondentes etiquetas, conterán as instrucións necesarias para facilitar ao lector a súa participación na campaña, e estarán rexistrados na páxina web www.bookcrossing-spain.com, onde os lectores poderán indicar o lugar no que atoparon e no que liberaron cada exemplar. O obxectivo desta iniciativa é sumar ás bibliotecas dos museos nun esforzo para o fomento da lectura e, máis en concreto, na difusión do coñecemento das distintas disciplinas artísticas.
Dende a súa aparición a nivel internacional en 2001, o bookcrossing non fixo senón multiplicar o número de participantes neste tipo de iniciativas. O bookcrossing defínese como un “club de libros global”, rexido por tres sinxelas regras, coñecidas como “as tres erres”: read (le), register (rexistra), release (libera) Os libros libéranse normalmente en lugares públicos e de tránsito de persoas, dende a Universidade aos medios de transporte ou polideportivos, e se cada usuario segue as instrucións é doado coñecer, a través da páxina www.bookcrossing–spain.com, o traxecto realizado por un libro dende o seu punto de orixe ao de recollida. O bookcrossing permite non só compartir e intercambiar gratuitamente libros senón tamén seguir a pista de calquera deles unha vez que foi liberado, así como saber quen o leu e en que lugar. Calquera persoa pode participar nesta experiencia, non só recollendo libros senón tamén poñendo en circulación outros da súa propiedade, rexistrándoos na páxina web de bookcrossing e liberándoos despois nun lugar público.
Todos os libros liberados conteñen tres adhesivos. A primeira etiqueta vai colocada sobre a cuberta do libro e nela danse máis detalles: “pásalle este libro a alguén ou déixao libre na súa aventura” e “non me perdín, son parte dun club de libros global”, ao tempo que remite a máis detalles no interior do libro. O segundo adhesivo, no interior, instrúe a persoa que recolleu o libro sobre o obxecto da liberación de libros e sobre a conveniencia de participar nesta experiencia internacional a través da web www.bookcrossing-spain.com, que permite coñecer onde estivo a publicación e quen a leu, así como incorporar o novo lector ao seu diario de viaxe. O terceiro, leva o logo do Museo e felicita o día do libro.
O día 21 de abril calquera persoa poderá seguir estes pasos con algún dos libros que se van liberar en distintos puntos de cada unha das cidades participantes.
Museos e centros participantes
Biblioteca – Centre de Documentació del Museu Valencià d’Etnologia; Biblioteca – Centro de Documentación. MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León; Biblioteca de la UNED; Biblioteca del IVAM; Biblioteca del Museo de Zamora; Biblioteca del Museo l’Iber; Biblioteca del Museu de Belles Arts de València; Biblioteca do Museo das Peregrinacións e de Santiago; Biblioteca do Museo Galego da Marioneta; Biblioteca Jacques Dupin-Fundació Joan Miró; Biblioteca. Museo Etnolóxico. Ribadavia-Ourense; Biblioteca y Centro de Documentación. Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo (Vitoria-Gasteiz); Bilboko Arte Ederren Museoa_Museo de Bellas Artes de Bilbao; Casa de Colón; La Casona de Tudanca; CCCB, Centre de Cultura contemporània de Barcelona; CENDEAC, Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo; Centre d’art la Panera, Lleida; Centre de Documentació i Museu de les Arts Escèniques de l’Institut del Teatre; Centre Documentació Cultura Popular (DGCPAAC-Gencat); Centro Atlántico de Arte Moderno, CAAM; Centro de Arte Caja de Burgos (CAB); Centro de Arte La Regenta; Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía (Sevilla); Centro de Estudios y Documentación MACBA; CGAC Centro Galego de Arte Contemporánea; CRAI Belles Arts. Universitat de Barcelona; Dokumentazio Zentroa / Centro de Documentación / Documentation Centre / Centro Cultural Montehermoso Kulturunea (Vitoria-Gasteiz); Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Fundació Antoni Tàpies; Fundación Eugenio Granell; MACA. Museo de Arte Contemporáneo de Alicante; MACVAC, Museu d’Art Contemporani «Vicente Aguilera Cerni» de Vilafamés; MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo; MMC Museo Marítimo del Cantábrico; Museo Arqueológico de Asturias; Museo Art Nouveau y Art Déco – Casa Lis (Salamanca); Museo Casa Natal de Jovellanos; Museo de Belas Artes da Coruña; Museo de Bellas Artes de Asturias; Museo de la Naturaleza de Cantabria. MNAT; Museo de Navarra. Pamplona; Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC); Museo de Valladolid; Museo del Carlismo – Karlismoaren Museoa; Museo del Ejército; Museo del Ferrocarril de Madrid; Museo del Gas de la Fundación Gas Natural Fenosa; Museo del Traje; Museo Etnográfico de Cantabria; Museo Etnográfico de Castilla y León; Museo Etnológico de Navarra «Julio Caro Baroja»- «Julio Caro Baroja» Nafarroako Museo Etnologikoa; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Museo Nacional de Antropología; Museo Nicanor Piñole; Museos Arqueológicos de Gijón; Museu de Prehistòria de Valéncia; Muséu del Pueblu d’Asturies; Museu Etnològic de Bacelona-Museu de Cultures del Món; Ubik, Tabakalerako sorkuntza liburutegia / Ubik, biblioteca de creación de Tabakalera / Ubik, Tabakalera’s creation library.
DELOREAN Y ANNI B SWEET NUEVAS CONFIRMACIONES PARA ATLANTIC FEST
Delorean y Anni B Sweet son las dos nuevas confirmaciones de Atlantic Fest, que se celebra los días 30 de junio, 1 y 2 de julio en Illa de Arousa.
A los ya confirmados Los Planetas, Lori Meyers, Maxïmo Park, The Temper Trap, Rosalía & Raül Refree, Joe Crepúsculo y Os Amigos dos Músicos se suman dos nuevas bandas Delorean y Anni B Sweet, ambos confirmados para actuar el día 1 de julio en el escenario Son Estrella Galicia. Y más por confirmar.
AIMEN participa en un proyecto que desarrollará un innovador sistema de reconfiguración y control de procesos de fabricación para productos en la industria siderúrgica
- TinTin se enmarca dentro del Programa Feder-Innterconecta y en él participan, además de AIMEN, las empresas Russula (líder del proyecto), Celsa Atlantic y Nodosafer.
- La iniciativa permitirá flexibilizar las líneas de laminación y fabricar de manera eficiente nuevos productos adaptados a los requerimientos de calidad y formato exigidos en los mercados exteriores. Además, traerá consigo una importante reducción en el gasto de materias primas al disminuir los tiempos de ajuste, y posibilitará minimizar el material de desecho.
Pie de foto: Aplicación de sistemas de visión artificial con imágenes térmicas en trenes de laminación de CELSA ATLÁNTIC
Presentación ‘Huellas’ de Pilar Pequeño
|
||
|