Rafael Álvarez «El Brujo» en Vigo e Pontevedra
Comeza a segunda parte da Tempada de Teatro 2017 de Afundación e faino coa obra Misterios del Quijote, unha homenaxe única ao enxeñoso cabaleiro da palabra Miguel de Cervantes, de Rafael Álvarez, El Brujo. Sairá a escena mañá, 29 de abril, ás 20.30 h, na Sede Afundación de Pontevedra (Augusto González Besada, 2) e o domingo 30 de abril, ás 19.30 h, no Teatro Afundación de Vigo (Policarpo Sanz, 13).
EL PUERTO DE VIGO RECIBIRÁ HOY A MÁS DE 3.000 CRUCERISTAS A BORDO DEL BUQUE MSC PREZIOSA
Permanecerá amarrado en el Muelle de Trasatlánticos hasta las 15.00 horas
- Tras la escala inaugural de MSC Fantasia, la terminal olívica vuelve a acoger la primera visita a Vigo de un barco perteneciente a la naviera MSC Cruceros.
Vigo, 28 de abril de 2017.
Cuatro días después de la llegada a Vigo, por primera vez, del buque de crucero MSC Fantasia, el Muelle de Trasatlánticos vuelve a saludar a otro gigante perteneciente a la naviera MSC Cruceros que visita por primera vez nuestra ciudad.
Se trata, en esta ocasión, del conocido como MSC Preziosa que, tras su paso por Lisboa, llegó a la Estación Marítima a las 09.00 horas. Está previsto que, alrededor de las 15.00h., suelte amarras y ponga rumbo a Southampton.
A lo largo de sus 333 metros de eslora y 37 metros de manga, MSC Preziosa tiene capacidad para albergar a un total de 3.502 pasajeros en ocupación doble -dispone de hasta 1.751 camarotes- y a, aproximadamente, 1.388 tripulantes. En su visita a Vigo trajo a bordo a 3.318 pasajeros de hasta 36 nacionalidades distintas -en su mayoría brasileños- y 1.280 tripulantes.
El buque permite al pasajero navegar alrededor del mundo descubriendo los placeres del estilo de vida mediterráneo. El diseño clásico y la detallada artesanía del barco, incluye una plaza italiana de piedra y detalles espectaculares, como las magníficas escaleras con cristales de Swarovski y la asombrosa piscina «infinity».
El más galardonado: MSC Aurea Spa con tratamientos de belleza y bienestar que eliminarán toda la tensión acumulada y el lujo exclusivo de MSC Yacht Club: un auténtico yate de lujo a bordo de un barco de crucero con suites exclusivas, servicio de mayordomo las 24 horas del día, instalaciones especializadas y cubiertas privadas con acceso exclusivo a todas las instalaciones públicas, incluyendo el casino y el teatro Broadway.
Pero MSC Preziosa ofrece, además, servicios exclusivos, como la deliciosa gastronomía de Eataly y su «slow food», así como el Top 18, un santuario de serenidad reservado a los adultos con tratamientos de spa y, para los más pequeños, el Tiki bar para niños y adolescentes.
Desde la diversión y los juegos del parque acuático infantil Doremi Castle hasta Vertigo, el tobogán acuático más largo del mar y ganador del premio a la mejor innovación de Cruise International en 2013, el buque cuenta con todo lo necesario para entretener a niños y adolescentes.
El restaurante Galaxy permitirá al pasajero comer a cualquier hora del día gracias a su cocina siempre abierta y asegurará la diversión toda la noche con su discoteca panorámica.
LA CONVOCATORIA DE HUELGA EN LA ESTIBA SACUDE DE MANERA ESPECIAL LAS ESTADÍSTICAS PORTUARIAS EN VIGO
El tráfico total del mes de marzo ha registrado una caída del -13,6% respecto al mismo periodo de 2016
Ha provocado el desvío de hasta ocho escalas de servicios regulares de contenedores a otros puertos y la preferencia de los semirremolques ro-ro por la carretera.
- Han supuesto la pérdida de hasta 14.000 toneladas de mercancía, de acuerdo con las medias de tráficos de las últimas semanas.
Vigo, 28 de abril de 2017.
Una vez más, el Puerto de Vigo cierra sus estadísticas mensuales en negativo. Tal y como ya había anunciado el Presidente de la Autoridad Portuaria viguesa, Enrique López Veiga, tras la reunión del último Consejo de Administración de la institución, el mes de marzo sería especialmente negativo para el Puerto olívico, al verse afectado, en gran medida, por el anuncio de huelga en la estiba, lo que, finalmente, ha provocado el desvío de escalas de servicios regulares de contenedores a otros puertos, y el desvío a la carretera de semirremolques ro-ro.
Por segundo mes consecutivo, la situación actual de la estiba, pendiente de la aprobación de un Real Decreto que liberalice el sector y evite, por tanto, multas multimillonarias a España, ha afectado, y mucho, a los tráficos portuarios españoles. Tanto es así que, a pesar de haber movido hasta 329.120 toneladas de mercancía en un solo mes, el tráfico total ha registrado una caída del -13,6% respecto al mismo mes de 2016. Por su parte, el tráfico de mercancía general -sin contar los graneles- ha sido de 286.644 toneladas, lo que ha supuesto una bajada también del -12,4%.
Según aseguró el máximo responsable portuario, esta fuerte caída, consecuencia del desvío de escalas de buques portacontenedores de Hapag Lloyd y Maersk, han supuesto la pérdida de hasta 14.000 toneladas de mercancía, de acuerdo con las medias de tráficos de las últimas semanas.
No obstante, la influencia de la huelga no solo se ha manifestado en el desvío de estas escalas -un total de 8-, si no que, según aseguró López Veiga, algunas empresas han desviado mercancías a puertos portugueses, por la amenaza de que las mismas pudiesen quedarse un tiempo excesivo en el puerto, aun teniendo escala en Vigo su naviera habitual.
Con todo, entre las mercancías que cierran el mes en negativo, destacan los metales y sus manufacturas (-40,56%), que han sufrido un descenso significativo transportados como mercancía general en convencional, incrementándose ligeramente en contenedor; las maderas, duelas y traviesas (-31,81%) y el granito elaborado (-20,18%), que siguen la senda negativa de los últimos 9 meses, afectados por el traslado de ciertas operaciones de Maersk al Puerto de Marín; y, sobre todo, la pesca congelada (-12,92%). “Este descenso -explicó- genera una gran preocupación en el Puerto de Vigo, tanto por sus cifras, como por la repercusión que el traslado de esta mercancía a otro puerto pueda ocasionar a todo el ecosistema industrial de Vigo.” Los tráficos de pesca congelada que más han sufrido en el mes de marzo en comparación con el mismo mes de 2016, han sido los que se mantienen con Portugal, EEUU, Ecuador e Islandia.
Igualmente, durante el mes de marzo han bajado el número de contenedores movidos por grúa (–16,12%) y los ro-ro (-10,87). En total, se movieron 17.112 TEUS, frente a los 20.210 TEUS de marzo de 2016, lo que supuso una caída del -15,33%. Una vez más, este descenso se ha debido, principalmente, a la afección de la convocatoria de la huelga de la estiba.
Por el contrario, los automóviles (+21,12%); las conservas (+17,57%); la pizarra (+2,59%); y la pesca fresca (+11%) han anotado importantes subidas, situándose los automóviles como la principal mercancía movida en el Puerto de Vigo, con un importante porcentaje al alza en comparación con el mes de marzo de 2016. Igualmente, sigue la tendencia creciente del número de GTS (+6,08%).
Tráficos acumulados
El tráfico total del acumulado del año ascendió a 958.742 toneladas, lo que supuso un descenso del -3,4% respecto al mismo periodo de 2016. Por su parte, el tráfico de mercancía general -sin contar los graneles- fue de 836.137 toneladas, lo que supuso una caída del -4,2%. Destaca, no obstante, el incremento del tráfico de graneles sólidos (+20,05%).
Según los cálculos de la Autoridad Portuaria de Vigo, de no haberse producido el desvío de escalas regulares a otros puertos, bien por el conflicto de la estiba o por el “efecto Leixoes”, que ha afectado sobre manera a tráficos como el de la pesca congelada, se habría reducido la diferencia en el primer trimestre del año, pasando del -3,4% al -1,87%.
En cuanto a los principales tráficos, destacan las subidas experimentadas por mercancías de gran valor económico, como es el caso de las conservas (+48,41%), que han registrado un notable incrementado gracias al crecimiento de la importación desde Filipinas, India, Tailandia, Islas Mauricio o Papúa Nueva Guinea, así como el aumento de las exportaciones a Francia a través de la Autopista del Mar. En el caso de los automóviles (+6,88%), destacan los incrementos con destinos como Francia, Turquía e Italia; mientras que el cemento (+20,46%), también se incrementa de manera significativa pesar de que, en los últimos ejercicios, el tráfico de este tipo de mercancías sufrió una caída importante. El granito en bruto (+13,56%) y los metales y sus manufacturas (+2,55%), son otras de las mercancías que suben.
La principal mercancía del primer trimestre del año ha sido el tráfico de automóviles, ampliando su diferencia con la pesca congelada, por el crecimiento de la primera y el descenso de la segunda. Igualmente, sigue la tendencia creciente del número de GTS (+15,27%).
En cuanto a las mercancías que cierran los meses de enero, febrero y marzo en negativo, destacan las maderas, duelas y traviesas (-35,04%), vinculada al traslado de Maersk a Marín; el granito elaborado (-25,57%); la maquinaria (-20,14%) y la pesca congelada (-7,21%). Según anotó López Veiga, continúa su segundo mes de tendencia a la baja, asunto que preocupa en gran medida, porque puede ser un indicativo de la fuga de tráficos cuyo destino es el “umland” del Puerto de Vigo, pero que utilizan en Puerto de Leixoes por las dificultades encontrada en el PIF vigués. Los países que más han descendido en comparación al primer trimestre de 2016 son China, Portugal, Islandia y Ecuador. Cabe destacar, por ejemplo, que el pasado ejercicio fue malo en cuanto a la pesca de calamar procedente de Argentina, por lo que, aunque en la comparativa del tráfico de este trimestre con el del año anterior aparecen cifras similares, en condiciones normales las cifras de 2017 deberían ser mucho más altas. Las piezas auto (-4,71%) y la pizarra (-0,13%), son otras de las mercancías que también bajan.
En relación a los contenedores, tanto los ro-ro como los lo-lo han sufrido un notable descenso. El número de escalas durante el periodo enero-marzo de 2017 se ha quedado en 338, y sigue la tendencia creciente del número de G.T., que ha sido un +15,27% que el mismo periodo del año anterior.
En cuanto a los principales datos económicos, la cuenta de resultados presenta una cifra de negocio con un +2,88% de incremento respecto al primer trimestre de 2016. El resultado de explotación obtenido en este tercer mes se sitúa en un resultado positivo de más de 47.000 euros, mejorando el obtenido en marzo de 2016 (-186.000 euros). La cifra de negocio alcanza el importe de 6.030.000 euros. Los resultados después de impuestos son positivos en 54.649 euros.
Tráfico de cruceros
Por otro lado, López Veiga informó al Consejo de Administración de la situación actual del tráfico de cruceros en el Puerto de Vigo. Según indicó, las previsiones actuales indican que la tendencia decreciente de este tráfico continuará en los próximos años y esta situación, aseguró, “no puede considerarse fruto de una única causa, sino más bien el resultado de un conjunto de factores”.
Para contrarrestar esta tendencia, López Veiga trasladó al Consejo una batería de propuestas, entre las que destacó la necesidad de que puerto y destino se coordinen, tanto en el ámbito de la promoción, como en la atención al pasajero. En este sentido, apostó por estrechar y reforzar las relaciones de todas las administraciones implicadas (Autoridad Portuaria, Concello, Zona Franca y las áreas de Turismo de la Diputación de Pontevedra y la Xunta de Galicia) a través de un instrumento de colaboración, a modo de comité, comisión o foro, que trabaje de forma continuada, así como su participación colaborativa en las ferias y asociaciones internacionales, lo que daría acceso a reuniones de gran calado con armadoras de cruceros.
Asimismo, López Veiga defendió la necesidad de mejorar la experiencia del pasajero durante su escala en Vigo. Dado que el crucerista permanece aquí alrededor de 8 horas de media y el porcentaje de pasajeros que abandona la ciudad no es elevado, “es necesario poner en valor de forma más enérgica lo que Vigo ofrece, a través de iniciativas que no son extremadamente costosas como, por ejemplo, señalizar y comunicar mejor la oferta turística o tener en cuenta los horarios de apertura los días de escala”.
En este sentido, abogó por “trabajar de forma interinstitucional” en la preparación de paquetes turísticos especiales, basados en opciones todavía no muy explotadas, como las que tienen que ver con la propia Ría de Vigo, la enología, las opciones que la naturaleza del entorno nos ofrece desde el punto de vista de su flora, fauna y paisaje (la rutas de las camelias, el senderismo o el BirdWatching), o la puesta en valor del patrimonio arquitectónico y artístico de pazos tradicionales, entre otros.
Por último, López Veiga explicó que la Autoridad Portuaria está trabajando en la modificación de los Pliegos de Condiciones que regulan los servicios portuarios, proceso que requiere de su aprobación por parte de Puertos del Estado, lo que previsiblemente se producirá a lo largo de este año. Según destacó, “las tasas de buque y de pasaje que aplica la Autoridad Portuaria, son iguales que en la mayoría de los puertos e incluso menores”, mientras que la principal diferencia radica en las tarifas de servicios portuarios como remolque, practicaje, amarre y servicios de pasaje que aplican empresas privadas que facturan directamente a la armadora.
A XUNTA DE GALICIA RECOÑECE O TRABALLO REALIZADO POR 265 PERSOAS CON DISCAPACIDADE EN PROXECTOS DE FORMACIÓN DE 9 ENTIDADES
O conselleiro de Política Social, José Manuel Rey Varela, fixo entrega hoxe dos diplomas acreditativos en Santiago
-
O conselleiro de Política Social, José Manuel Rey Varela, acompañado polo delegado territorial da Xunta en Lugo, José Manuel Balseiro, presidirá o acto de entrega dos diplomas aos participantes nos diferentes proxectos de asesoramento e formación de persoas con discapacidade. No salón nº 1.
foto xon crespo
28/04/17A Administración autonómica investiu nesta orde de axudas para proxectos de formación e asesoramento prelaboral nos anos 2016 e 2017 preto de 400.000 euros
- As entidades beneficiarias das mesmas foron Federación Down, Fademga, Feafes, Cogami, Federación Autismo, Federación FAXPG, Acopros, Entidade Limisi e Cruz Roja Española
Santiago, 28 de abril de 2017.- O conselleiro de Política Social, José Manuel Rey Varela, asistiu ao acto de recoñecemento das 265 persoas con discapacidade que desenvolveron durante 2016 e 2017 os proxectos de formación e asesoramento prelaboral ao abeiro das axudas que a Xunta de Galicia concedeu a nove entidades de iniciativa social para este fin.
A Administración autonómica investiu nesta iniciativa preto de 400.000 euros distribuídos entre as seguintes entidades e os seus correspondentes proxectos: Federación Down para a formación e preparación de oposicións autonómicas e estatis para persoas con síndrome de Down e/ou discapacidade intelectual; Fademga centrou a súa actividade na mellora da capacitación sociolaboral das PCDID de Galicia; Feafes realizou un proxecto de habilidades prelaborales para a inclusión sociolaboral de persoas con discapacidade por mor de enfermidade mental; Cogami ofreceu formación prelaboral en Lugo, Pontevedra e na Coruña; Federación Autismo realizou itinerarios personalizados para persoas con necesidades de apoio similares para a adquisición de formación prelaboral e habilidades na vida cotiá; Federación FAXPG puxo en marcha un proxecto de adquisición de habilidades para a vida autónoma e mellora da empregabilidade; Acopros realizou un programa de formación prelaboral na discapacidade auditiva; Limisi traballou na inserción sociolaboral para persoas con diversidade funcional da comarca da Limia; e Cruz Roja Española apoiou a persoas con capacidades diferentes.
Os participantes en todos estes proxectos, recibiron hoxe o seu diploma acreditativo da man do Conselleiro de Política Social quen, durante o transcurso do acto, destacou que o obxectivo da Xunta de Galicia é “que as persoas que máis o precisan, melloren a súa calidade de vida a través da mellora das súas habilidades e da incorporación ao mundo laboral”. Así mesmo, Rey Varela engadiu que “esta meta será froito do traballo en común co resto de administracións así como coas entidades sociais de Galicia, porque elas son as que mellor coñecen a realidade das persoas con discapacidade”.
O titular autonómico agradeceu tamén o esforzo, tenacidade e traballo dos participantes nos proxectos. “Sodes todo un exemplo de superación, amosades cada día que sodes unha parte fundamental da sociedade cos mesmos dereitos, deberes e oportunidades e que as barreiras só existen nas mentes”, asegurou Rey Varela.
A orde mediante a cal se subvencionaron estes proxectos, enmárcase na Estratexia galega sobre discapacidade 2015-2020. Particularmente, esta actuación inclúese na liña estratéxica de formación e emprego, e incorpora de maneira transversal a perspectiva de xénero. A Estratexia galega sobre discapacidade 2015-2020, dirixe os seus esforzos cara os aspectos considerados clave para avanzar na consecución da igualdade real das persoas con discapacidade e a súa inclusión social. Este documento é o resultado dun proceso en que participaron as principais entidades sociais e profesionais neste eido e constitúe a folla de ruta que está a aplicar a Xunta nos vindeiros anos para promover que as persoas con discapacidade poidan gozar dunha vida autónoma e independente.
Para acadar este obxectivo, a Estratexia susténtase nunha serie de liñas transversais con vocación de impregnar o conxunto de actuacións que se desenvolven ao seu abeiro e que son a accesibilidade; a participación; a investigación, a innovación e a calidade; e a igualdade de xénero.
ÁNXEL HUETE Unha revisión crítica- O Marco
Salas de exposición da planta baixa
Martes a sábados (festivos incluídos), de 11.00 a 14.30 e de 17.00 a 21.00 / Domingos, de 11.00 a 14.30
Comisaria: Agar Ledo
Produción: MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo
Achegamos a documentación de prensa da exposición ‘ÁNXEL HUETE. Unha revisión crítica’, inaugurada hoxe no MARCO:
– Nota de prensa.
– Folla de contactos/guía de imaxes + pés de foto.
– Texto curatorial completo + cronoloxía.
Para recibir imaxes, basta con solicitalas indicando os núms. de ref. na folla de contactos/galería de imaxes, e remitímolas en alta resolución.
Esta documentación e + INFO en http://www.marcovigo.com/content/nxel-huete-unha-revisi-n-cr-tica
Síntese do proxecto expositivo
Ánxel Huete. Unha revisión crítica é a primeira presentación que fai un museo da traxectoria de Ánxel Huete (Ourense, 1944), artista indispensable para comprender o discorrer da produción artística en Galicia nas últimas décadas. Defensor da arte como motor de transformación social, compaxinou o labor plástico coa militancia política e a activa participación na organización de eventos fundamentais para a renovación da arte galega e dos seus modos de organización: a exposición de esculturas ao aire libre do Parque municipal do Castro (Vigo, 1974), as mostras da Praza da Princesa (Vigo, 1975), Atlántica (1980-1983), a Asociación Galega de Artistas Visuais (creada en 1997) ou o Foro da Cultura Galega (1999-2001).
As discusións sobre arte e ideoloxía e a reflexión que o artista fai sobre a necesidade de abandonar o concepto que comprende a pintura como un instrumento referencial e mimético entre realidade exterior e produción pictórica —como recurso de representación— son parte fundamental do seu pensamento, non só durante a época de formación senón tamén en traballos recentes. Na exposición proponse un percorrido polos momentos e lugares que caracterizan cinco décadas de produción artística, nas que a súa obra camiña cara a unha progresiva sintetización da imaxe pictórica, tanto nas pezas monocromáticas, nas distribucións reticulares ou na firme decisión do autor de reducir a análise da pintura ao estatuto simbólico do signo.
A dialéctica vai acompañar sempre o seu traballo, onde o diálogo dase dentro da amplitude da abstracción: os elementos de orixe icónica deslízanse cara o símbolo para desaparecer por ocultación, e a pesar de ser borradas, aínda son visibles as formas. A consideración da abstracción como un recurso operativo levará a Huete a concibir a arte como unha codificación e a entendela como un sistema de signos froito de convencións que deben ser aprendidas na súa especificidade.
A exposición, comisariada por Agar Ledo, responsable de exposicións do MARCO, enténdese como unha oportunidade para estudar e reinterpretar o noso pasado máis recente a través da traxectoria de Ánxel Huete, revisión que vén acompañada dun catálogo de próxima publicación —coeditado por Anxo Rabuñal e Agar Ledo, deseñado por Xosé Salgado e Lía Santana, e con achegas de Rosalía Pazo Maside, Manuel Pérez Rúa ou Isaac Pérez Vicente— que sirve de espello ao contexto social e cultural das últimas décadas.
Información xeral
Documentación
Nas salas de exposición está dispoñible para medios e público a seguinte documentación complementaria, tamén accesible para descarga na web www.marcovigo.com
– Ánxel Huete. Detrás da pintura, por Agar Ledo Arias (texto curatorial completo)
– Cronoloxía: Ánxel Huete. Liña de vida
– Follas de sala con información sobre as obras en exposición
– Textos do catálogo da exposición (de próxima publicación), por Rosalía Pazo Maside, Manuel Pérez Rúa e Isaac Pérez Vicente
– Galería de imaxes e pés de foto
Información e visitas guiadas
O persoal de salas está a disposición dos visitantes para calquera consulta ou información relativa á exposición, ademais das visitas guiadas habituais:
Todos os días ás 18.00
Visitas ‘á carta’ para grupos, previa cita no tel. 986 113900/04
Visitas e obradoiros para escolares
Para grupos de educación Infantil, Secundaria, Bacharelato, e outros centros de formación
Colabora: Obra Social “la Caixa”
Do 5 de maio ao 23 de xuño de 2017
Lugar: salas de exposición e Laboratorio das Artes (1º andar)
Horario: de martes a venres de 11.00 a 13.30
Previa cita no tel. 986 113900/04
AIMEN consigue la certificación OHSAS 18001 que avala las buenas prácticas del centro en materia de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
La certificación OHSAS 18001 se suma a otras certificaciones obtenidas por AIMEN en la última década: ISO 9001 de Gestión de la Calidad, ISO 14001 de Gestión Medio Ambiental, ISO 166002 de Gestión de I+D+i y EN 9100 de Gestión Aeroespacial.
- AIMEN es el centro tecnológico gallego con mayor número de certificaciones y el único en la Comunidad con la certificación EN 9100.
Vigo, 28 de abril de 2017.- Martín Pita y Paula Rodríguez, director de AENOR en Galicia y auditora jefe de sistemas OHSAS de AENOR, respectivamente; han hecho entrega a AIMEN Centro Tecnológico de la Certificación OHSAS 18001 de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, en un acto que ha tenido lugar esta mañana en el Centro de Aplicaciones Láser, coincidiendo con el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Esta certificación de reconocimiento internacional tiene como objetivo generar entornos de trabajo más seguros para, de este modo, reducir accidentes y minimizar los efectos negativos para la salud derivados de la actividad. Con la consecución de este reconocimiento, AIMEN refuerza su compromiso con la seguridad de la plantilla del Centro, y obtiene este reconocimiento al esfuerzo realizado en su plan de prevención dirigido a reducir la siniestralidad laboral, identificando y controlando los riesgos asociados a cada puesto y diseñando medidas preventivas que ataquen de raíz las causas de los accidentes. Asimismo, esta certificación supone un compromiso mayor con los clientes y proveedores del Centro, garantizándoles el desarrollo de sus trabajos en un entorno implicado en materia de seguridad y salud.
Según Jesús Lago, director gerente de AIMEN, “obtener esta certificación representa un gran orgullo corporativo de quienes compartimos la convicción por trabajar en un entorno seguro y afianza nuestro compromiso con una gestión basada en la excelencia”, afirmó en el acto, en el que también participaron Julia Espiñeira, Responsable de Calidad, Medioambiente y Prevención de AIMEN y el equipo responsable de la implantación.
La certificación OHSAS 18001 se suma a las otras cuatro certificaciones de sistemas de gestión obtenidas por AIMEN en las últimas décadas: ISO 9001 de Gestión de la Calidad, ISO 14001 de Gestión Medio Ambiental, ISO 166002 de Sistemas de Gestión de I+D+i y EN 9100 de Gestión Aeroespacial.
Esta apuesta por ofrecer la mayor calidad en sus servicios ha convertido a AIMEN en el centro tecnológico gallego con mayor número de certificaciones y el único en la Comunidad con la certificación EN 9100. Asimismo, a nivel nacional solo otros dos centros cuentan con este número de certificaciones.
Sobre AIMEN
AIMEN Centro Tecnológico, con 50 años de experiencia en la I+D+i para la mejora de la competitividad del tejido industrial, es en la actualidad un referente nacional en la investigación y prestación de servicios tecnológicos en el ámbito de los materiales y los procesos de fabricación avanzados, destacando las tecnologías de unión, las tecnologías láser aplicadas al procesado de materiales y la robótica. Está presente en los principales sectores de la economía española, como automoción, construcción naval, metal mecánico, aeronáutico y energético.
El Centro de Aplicaciones Láser de AIMEN, inaugurado en 2014, trabaja en el procesado de materiales con tecnología láser, realizando proyectos de investigación propia y colaborativa con empresas. Es actualmente el mayor de España en su categoría, tanto por personal investigador como por inversión.
Para más información:
Jennifer Barreda / Mónica García
986 917 892 / 651 988 060
jbarreda@mundinova.es / mgarcia@mundinova.es
ABANCA lanza unha aplicación que permite ás empresas asinar operacións desde o seu móbil
ABANCA lanza unha nova aplicación para móbiles dirixida a simplificar a xestión das operacións máis habituais das empresas. A app “ABANCA. Firma Empresas”, dispoñible para terminais con sistemas operativos Android e iOS, permite aos apoderados nas contas de persoas xurídicas ou nas que se requiren varias firmas axilizar os trámites.
A app replica a caixa de correos de operacións pendentes de firma, que actualmente está dispoñible na banca electrónica empresas. Este desenvolvemento permite aos apoderados dar luz verde a operacións xeradas previamente na versión para ordenadores e que requiren a súa autorización. Nesta primeira fase incluíronse xestións tan habituais como as transferencias, as remesas de ficheiros (recibos domiciliados, nóminas ou transferencias) ou devolucións de recibos.
A app responde ao compromiso de ABANCA por impulsar os cobros e pagos deste colectivo de clientes a través da firma de operacións en mobilidade, sen limitacións de hora ou lugar. Un incremento da oferta de canles a disposición dos usuarios que se compatibiliza coa aplicación dos máis estritos protocolos de seguridade.
Os clientes de ABANCA que empregan este servizo na banca electrónica empresas xa poden descargar a app. Como é habitual, deberán acceder á tenda de aplicacións oficial do seu terminal, Google Play no caso dos móbiles Android e App Store para os smartphones equipados con iOS.
Un catálogo de aplicacións en crecemento
A nova aplicación “ABANCA. Firma Empresas” amplía a familia de solucións coas que xa conta ABANCA nos smartphones. A banca móbil da entidade financeira é líder entre as valoracións que os usuarios deixan nas tendas de aplicacións oficiais. Unha posición que se reafirma grazas ás novidades que incorpora cada nova versión.
O catálogo de apps dirixidas a particulares complétase con ABANCA Pay, lanzada ao mercado hai algo máis dun ano. Este desenvolvemento segue crecendo entre os clientes como alternativa rápida e sinxela para realizar pagos inmediatos desde o móbil de forma gratuíta a calquera usuario bancario, sexa ou non cliente de ABANCA.
A AXENCIA TRIBUTARIA DE GALICIA ACTUALIZA O VALOR DOS INMOBLES URBANOS, QUE QUEDARÁN UN 46% POR DEBAIXO DOS DE 2012
- A modificación é consecuencia da reactivación de prezos no sector inmobiliario
- A actualización media é do 2,9%, fronte á baixada acumulada do 49% dende o ano 2012 ata agora
- Estes valores utilízanse na tributación de impostos autonómicos, aínda que despois o contribuínte poida quedar exento do pago do mesmo
Santiago, 28 de abril de 2017.- O valor dos inmobles urbanos que se utiliza para a tributación dos impostos autonómicos manterase un 46% por debaixo dos valores de 2012, segundo recolle a resolución publicada hoxe no Diario Oficial de Galicia pola Axencia Tributaria de Galicia (ATRIGA), que procede a actualizar estes valores para recoller a evolución á alza dos prezos no sector inmobiliario nos últimos meses.
En concreto, a ATRIGA procede a actualizar dende o 1 de maio de 2017 os coeficientes sobre os valores catastrais, cun incremento medio do 2,9% respecto dos valores vixentes, que se modificaran por última vez en 2015. Esta modificación baseáse en informes técnicos e na información de sociedades de taxación, e vai na liña do que teñen mostrado organismos estatísticos coma o INE, cuxo Índice de Prezos da Vivenda indica que o prezo da vivenda medrou un 3,3% entre os anos 2015 e 2016.
Os coeficientes sobre valores catastrais utilízanse na valoración de inmobles urbanos para liquidar principalmente dous impostos autonómicos: o imposto sobre transmisións patrimoniais e actos xurídicos documentados, e o imposto sobre sucesións e doazóns.
En todo caso, estes coeficientes utilízanse igual aínda que despois o contribuínte quede exento de pagar o imposto, como sucede dende o 1 de xaneiro de 2016 co 99% dos contribuíntes galegos cando reciben unha herdanza por vía directa. Coa reforma aprobada pola Xunta, os contribuíntes galegos xa non teñen que pagar impostos cando reciben unha herdanza inferior a 400.000 euros por herdeiro, sen contar ademais a vivenda habitual.
Ademais, neste 2017 xa está en vigor tamén a ampliación do programa de impostos cero no rural, que fai que os mozos, as familias numerosas e as persoas con discapacidade non paguen impostos cando adquiren no medio rural unha vivenda para uso habitual. Este programa empezou en 2016 coa supresión de impostos pola adquisición ou agrupación de bens rústicos, e ampliouse en 2017 para favorecer a fixación de poboación no rural.
De feito, no ano 2016 máis de 62.000 contribuíntes galegos recibiron unha herdanza e non pagaron imposto sobre sucesións, mentres que outros 8.000 beneficiáronse do programa de impostos cero no rural e tamén quedaron exentos de pagar impostos á Xunta.
A XUNTA FOMENTA O INTERCAMBIO XUVENIL CON ITALIA A TRAVÉS DO PROGRAMA DE MOBILIDADE ‘A XUVENTUDE NO MUNDO’
Un grupo de mozos e mozas galegos coñecen durante unha semana a cultura, a língua e as costumes da provincia italiana de Mesina, en Sicilia
- O obxectivo deste programa de educación non formal é fomentar a convivencia e a interacción con persoas de distintas rexións, comprendan a diversidade sociocultural e coñezan outras realidades
Sicilia (Italia), 28 de abril de 2017.- A directora xeral de Xuventude, Participación e Voluntariado, Cecilia Vázquez Suárez, participa nun intercambio xuvenil que se está a celebrar na rexión italiana de Sicilia no marco do programa ‘A Xuventude no Mundo’ da Consellería de Política Social. Un grupo de 10 mozos e mozas galegos viven dende a xornada de onte esta experiencia que se prolongará ata o vindeiro xoves, día 4 de maio.
Durante a semana que dura o intercambio, que se desenvolve no termo de trece municipios do `Consorcio Intercomunale de Valli Joniche” da provincia de Mesina (Sicilia), os participantes coñecen a cultura, a lingua e as costumes italianas, ao tempo que interactúan con mozos e mozas italianas en distintas actividades.
Este programa de educación non formal destínase a mozos e mozas galegos de entre 18 e 30 anos e permite aos participantes coñecer outra realidade sociocultural e lingüística, diferente á que habitualmente están acostumados. O intercambio consta con aloxamento en réxime de pensión completa en cuarto de uso múltiple, transporte na cidade e actividades organizadas pola entidade de acollida. A cargo dos participantes corre o desprazamento ata o lugar, o seguro da viaxe, de accidente e de enfermidade.
Cecilia Vázquez explicou que ‘A Xuventude no Mundo’ é unha acción de mobilidade xuvenil que ten como obxectivo que os mozos e mozas de Galicia poidan desenvolver un programa de actividades de interese para a mocidade noutros países, obteñan experiencias de educación non formal no estranxeiro que faciliten a convivencia e a interacción con persoas de distintas rexións, comprendan a diversidade sociocultural, coñezan outras linguas, culturas e costumes. Así mesmo, os participantes nesta iniciativa incrementan o seu nivel de independencia e responsabilidade, venzan prexuízos, potenciando a solidariedade, o voluntariado e a tolerancia.
Dende a súa posta en marcha, no ano 2010, con este intercambio temos que un total de 562 mozos e mozas galegas levan participado no programa ‘A Xuventude no Mundo’.
A Xunta de Galicia ten como un dos seus eixos prioritarios das políticas de xuventude a promoción da mobilidade xuvenil. Unha mobilidade que se debe entender non coma a participación pasiva en meros viaxes turísticos ou vacacionais, xa que os mozos e mozas son acollidos por unha entidade xuvenil do pais de referencia e comparten un amplo programa de actividades, o que supón unha implicación activa dos mozos e mozas na vida social, cultural e educativa, da rexión á que temporalmente se van a desprazar.
EL GRUPO BRÉTEMA HOMENAJEARÁ A LA POETA GELU GARCÍA SUSAVILA, EL PRÓXIMO DÍA 19 DE MAYO
El Grupo Poético Brétema, el próximo 19 de mayo homenajeará a la poeta Gelu García Susavila. El festival será en el Centro Sociocomunitario del Calvario a las seis de la tarde, amenizará el grupo Los Bohemios.
Angelina García Susavila (Gelu), nació en Vigo. Su vocación por la poesía, surgió en su juventud, iniciando entonces su trayectoria como escritora, prestándole mayor dedicación a esta faceta, una vez que sus hijos fueron creciendo y podía dedicarle más tiempo a su afición.
Esta poeta es miembro del Grupo Poético Brétema de Vigo, desde hace muchos años. Su poesía y narrativa están inspiradas en sentimientos personales, el amor a sus hijos, a su marido, a sus nietos, a su familia, a la naturaleza, a la belleza de lo que la rodea…, Gelu es una gran defensora de los derechos humanos, gran amante de todo aquello que implique justicia.
Ha actuado recitando sus obras en medios de comunicación, como radio y televisión, y participando en infinidad de recitales por diferentes municipios de la comarca y acompañando al Grupo Brétema en casi todas sus actuaciones. También es una amante del teatro y ha hecho varias apariciones en diversas obras, dando rienda suelta a la interpretación.
Gelu García Susavila, la poeta de la cálida voz, del temple sosegado, recibirá un merecido homenaje por parte de todos sus compañeros de Brétema y estará arropada por sus amigos y familiares.