Inauguración exposición: «Laxeiro en tres tempos» Fundación Exponav, Ferrol, 14/07/17, 19.00h
SALA DE EXPOSICIONES CARLOS III. EDIFICIO HERRERÍAS
Cantón de Molíns, s.n. Ferrol
Inauguración, viernes, 14 de julio a las 19.00h
FICHA TÉCNICA
Título | Laxeiro en tres tiempos |
Comisario | Javier Pérez Buján |
Obra de | José Otero Abeledo, Laxeiro (1908-1996) |
Fecha de Inauguración | Viernes, 14 de julio de 2017. 19.00h |
Fecha de clausura | Domingo, 10 de septiembre |
Organiza | Fundación Exponav |
Produce | Fundación Laxeiro |
Un proyecto de la Fundación Laxeiro para la Fundación Exponav
La obra de Laxeiro visita Ferrol de la mano de la Fundación Laxeiro. La cita será el viernes, 14 de en la Fundación Exponav. La muestra podrá visitarse hasta el 10 de septiembre.
EL PROYECTO
Con el título Laxeiro en tres tiempos, la Fundación Exponav inaugura una interesante exposición sobre diferentes aspectos de la obra de Laxeiro que, estructurada en tres técnicas y procesos diferentes, ofrece un recorrido, tanto cronológico como estilístico, por la obra del pintor.
Desde el año 2001 no se veía una exposición individual de Laxeiro en Ferrol y por lo tanto, la exposición es una oportunidad muy buena para acercarse al trabajo de uno de los artistas gallegos más importantes del siglo XX.
José Otero Abeledo, Laxeiro (Lalín, 1908-Vigo, 1996) es un destacado miembro del grupo conocido como Los renovadores de la Vanguardia histórica gallega. Este grupo de artistas fue el responsable de la entrada del arte gallego en la contemporaneidad, en el primer tercio del siglo XX, realizando una obra que estaba en consonancia con lo que sucedía en el panorama internacional.
Laxeiro y sus compañeros de generación, rechazaron la herencia de la generación anterior de artistas gallegos, anclada en el arte decimonónico, para proponer nuevos lenguajes, en el contexto de la llamada al orden que el artista francés Jean Cocteau había hecho a finales de los años veinte, después de la resaca de las vanguardias de descomposición de la imagen, provocando movimientos como la Nueva objetividad alemana que volvía a la figuración desde planteamientos no realistas.
Laxeiro supo como nadie captar la esencia cultural popular gallega, recurriendo a un tenebrismo que tenía mucho que ver con el comportamiento de la luz en Galicia, además de captar lo popular, alejándose de posiciones pintorescas y tópicas, rechazando la herencia pictórica gallega y fijándose en la rica tradición escultórica del Románico y el Barroco. Tanto él como sus compañeros de generación, inauguraron lo que se llamó la Estética granítica, caracterizada por una pintura muy empastada y texturada, realizada frecuentemente con espátula, sin la utilización del pincel y una paleta cromática terrosa, que revisa las técnicas del claroscuro para recrear la luz de Galicia.
Dibujante compulsivo desde su regreso de Cuba, a finales de los años veinte, Laxeiro va construyendo una estética de gran expresividad y dinamismo, introduciendo, como dijo Luís Seoane, el expresionismo en Galicia y catalizando los mundos literarios del esperpento de Valle Inclán y la Galicia mítica de Álvaro Cunqueiro. Su obra, sintetiza de esta forma toda la tradición cultural gallega con las vanguardias del siglo XX, siempre del lado de la pintura de pulsión, frente a otras líneas de trabajo más analíticas.