MARCO: inauguración ‘O BOSQUEXO DO MUNDO’

EXPOSICIÓN

‘EL BOCETO DEL MUNDO’

19 abril – 15 septiembre 2013

 clip_image002

FECHAS

19 abril – 15 septiembre 2013

LUGAR

Salas de exposición de la planta baja

HORARIO

Martes a sábados (festivos incluidos) de 11.00 a 14.30 y de 17.00 a 21.00

Domingos, de 11.00 a 14.30

PRODUCCIÓN

Exposición coproducida por MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, Auditorio de Galicia (Santiago de Compostela), y Fundación Luis Seoane (A Coruña)

COMISARIOS

Ángel Cerviño y Alberto González-Alegre

 

ARTISTAS

Marta Bran (Melide, A Coruña, 1986)

Berta Cáccamo (Vigo, 1963)

Bosco Caride (Vigo, 1963)

Rosendo Cid (Ourense, 1974)

Tamara Feijoo (Ourense, 1982)

Beatriz Lobo (Vigo, 1985)

Juan Loeck (Santander, 1959)

Rut Massó (Vigo, 1970)

Din Matamoro (Vigo, 1958)

Chelo Matesanz (Reinosa, Cantabria, 1964)

Santiago Mayo (Tal, A Coruña, 1965)

 

 

Tatiana Medal (A Coruña, 1971)

Miguel Mosquera (Ourense, 1953)

Doa Ocampo (Sober, Lugo, 1986)

Kiko Pérez (Vigo, 1982)

Ignacio Pérez-Jofre (Madrid, 1965)

Isaac Pérez Vicente (O Rosal, Pontevedra, 1955)

Juan Carlos Román (Bilbao, 1961)

Teo Soriano (Mérida, Badajoz, 1963)

Tayone (Vigo, 1980)

Mauro Trastoy (Ferrol, 1971)

 

OBRAS EN EXPOSICIÓN

‘EL BOCETO DEL MUNDO’ ofrece la posibilidad de una visita a ese crisol de formas que es el taller del artista, y trae al museo un conjunto de útiles y documentos, también obras y sus antecedentes, que, como piezas de un rompecabezas en perpetuo movimiento, proporciona sustento y alimenta las creaciones.

SÍNTESIS DEL PROYECTO EXPOSITIVO

‘EL BOCETO DEL MUNDO’ es una exposición colectiva comisariada por Ángel Cerviño y Alberto González-Alegre, y coproducida por el MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, el Auditorio de Galicia, y la Fundación Luis Seoane. Una apuesta por las muestras de producción propia que se hace extensible a los tres centros, como nueva experiencia de coproducción y trabajo en red. Una vez clausurada en el MARCO, la muestra viajará a las otras dos sedes, en Santiago de Compostela y A Coruña, respectivamente.

 

El título de la exposición se sirve de la ambigüedad y riqueza del término ‘boceto’, como proyecto o apunte previo a la ejecución de una obra, y también como imagen mental, como idea latente en la mente del artista y en su ámbito de trabajo. En una labor conjunta de investigación y diálogo con los artistas, los comisarios se han acercado a cada uno de los talleres y lugares de producción, para seleccionar o rescatar toda una serie de materiales que son parte esencial de la estructura de las obras, y que aportan nuevas lecturas y también nuevos interrogantes sobre su origen y significados.

 

Así, junto a obras en distintos soportes, la muestra se compone sobre todo de apuntes, bocetos, y piezas inacabadas. ‘EL BOCETO DEL MUNDO’ trae a las salas del Museo un conjunto de útiles y documentos —objetos, cuadernos de notas, esquemas, recortes de prensa, vídeos, fotografías, repertorios de imágenes, textos propios y ajenos, gestos y materiales encontrados…— que se sitúan en la base o, por así decir, en la zona de influencia de cada artista, de su quehacer y de su particular visión del mundo.

 

La selección abarca varias generaciones, desde artistas que iniciaron su trayectoria en los años ochenta, hasta los más jóvenes, nacidos a principios de esa misma década, o en la inmediatamente anterior, en los setenta. Autores que trabajan en los más variados ámbitos creativos, utilizando técnicas y materiales —dibujo, grabado, pintura, collage, escultura, fotografía, vídeo, instalación…— que en ocasiones funcionan como método de investigación, como soporte o material de apoyo para las obras.

 

Junto a un trabajo minucioso para la exhibición de las obras y materiales de pequeño formato, el montaje de la exposición saca partido de la peculiar distribución de los espacios en la planta baja del MARCO. Artistas y obras se agrupan en diálogo con los patios y galerías, incluyendo piezas adaptadas específicamente a la configuración de las salas. La exposición se completa con una muestra bibliográfica en la Biblioteca-Centro de documentación del Museo, con una selección de publicaciones y referencias web sobre los artistas participantes.

 

En palabras de los comisarios, “una propuesta que, en el aspecto visual y de montaje expositivo, investiga los intersticios que se abren entre el puro documentalismo y el environment o la instalación. Un montaje que pone en escena el estatus ambiguo del ‘boceto’: camina hacia la obra pero no es obra todavía… o quizá ya sí”.


TEXTO DE LOS COMISARIOS

 

EL BOCETO DEL MUNDO

De lo que no se puede hablar, el arte es incapaz de callar.

Guillaume Désanges

 

Bête comme un peintre, bruto como un pintor, el proverbio francés del siglo XIX, ilustraba indirectamente la idea de genio romántico iluminado por la gracia de la inspiración y arropado por la excelencia técnica de sus habilidades manuales. Sin embargo, la historia más reciente de las prácticas artísticas parece haberse escrito contra ese aserto y con la voluntad explícita de establecer un nuevo paradigma, aquel que entiende las producciones artísticas como construcciones intelectuales.

 

Las producciones artísticas y las prácticas expositivas de las últimas décadas, muy especialmente a partir del despuntar de los movimientos conceptuales surgidos en torno a la crisis ideológica de 1968, no han hecho sino confirmar esas expectativas: el lugar desde el que se formulan las prácticas artísticas —y sus contrapartidas argumentales— ha cambiado de emplazamiento, y el artista, convertido en productor de sentido, ya no podrá moverse por esos nuevos territorios sin el sólido andamiaje de su entramado discursivo.

About Vgomagazine

Revista Online.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: